Síguenos en:

El rector en Niquitao

Por anacristina aristizábal uribe

anacauribe@gmail.com

¿Qué es la inclusión? Es, por ejemplo, tener en un salón de clase o en un colegio, estudiantes invidentes, trans, deportistas de selección nacional, afrocolombianos, indígenas, con enfermad terminal, con alguna adicción, población LGBTI, desplazados, reinsertados, chicas gestantes y estudiantes pilosos que son mejores pruebas Saber Pro. Y darles las herramientas y las oportunidades para que ninguno se sienta discriminado o excluido y pueda empezar y sostener, en la educación, su proyecto de vida.

Es lo que hace Elkin Ramiro Osorio Velásquez, de 57 años, rector de la I.E. Héctor Abad Gómez en las dos sedes: de la Placita de Flórez y de Niquitao. Tiene 3.000 estudiantes con todas esas características, incluidos, en este momento, poco más de 430 venezolanos. Es sociólogo y en el 2013, cuando la institución atravesaba la peor crisis después de la renuncia del rector, el coordinador y 18 profesores, él pidió a la Secretaría de Educación de Medellín “que lo mandara” para allá. “No es fácil”, asegura, y le creo. La Secretaría le otorgó el pasado 6 de junio una medalla a la Valentía Ciudad de Medellín.

Está liderando el que puede ser el proyecto educativo más incluyente de la ciudad. Pide a la Secretaría que le envíe maestros que no se mareen cuando en el salón de clase se encuentre con, literalmente, todo tipo de culturas, visiones, personas, comportamientos. No trata de uniformar a nadie, solo se propone que la gente pueda encaminar la vida entrando al sistema educativo. Ofrece jornadas que le sirvan a “todo el mundo” desde las 6 a. m. hasta las 10 p. m. y los sábados de 7 a. m. a 5 p. m. Para él, no hay un solo motivo para negarle el cupo a alguien. ¿Que va a hacer sexto por cuarta vez? “No importa”, para estos se inventó el programa “Caminar en secundaria”, y que puedan hacer el bachillerato en tres años. Como tiene estudiantes indígenas, logró que le asignaran profesores que den clases en embera y en español. También logró que le contrataran un tiflólogo para que los estudiantes invidentes se sientan incluidos. Afirma que la Secretaría de Educación tiene “alta escucha” para sus iniciativas y apoya sus sugerencias.

Para él la inclusión no es un discurso, es una realidad y mueve el cielo y la tierra para que sus estudiantes la sientan. ¿Ya ven por qué no fracasa Medellín?.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas