x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los cien años del Emisor (3/3)

Nunca en su historia volvería Colombia a tener los servicios de una consultora tan productiva como la encabezada por Edwin Walter Kemmerer.

17 de julio de 2023
bookmark
  • Los cien años del Emisor (3/3)

Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co

Colombia salió maltrecha y agobiada de Guerra de los Mil Días: cien mil muertos, ingente destrucción de capital físico, inflación de tres dígitos y la pérdida irremediable del Istmo de Panamá, su principal activo natural. Increíblemente, en las tres primeras décadas del siglo XX, bajo la Hegemonía Conservadora, renació de sus cenizas: se articuló a la economía mundial exportando café; empezó a recibir flujos de inversión extranjera; comenzó su industrialización en Antioquia y avanzó en la creación de un sistema monetario y financiero moderno con la fundación del Banco de la República en 1923.

La tercera fue la vencida porque hubo un gran consenso entre los dirigentes políticos y financieros y, especialmente, porque el gobierno pudo hacer su aporte de cinco millones de pesos oro, correspondiente al 50% del capital, con parte de los 25 millones de dólares recibidos de Estados Unidos como indemnización por la pérdida de Panamá. Eso permitió que el banco diseñado por la Misión Kemmerer, bajo el régimen de patrón oro, arrancara con solidez.

Nunca en su historia volvería Colombia a tener los servicios de una consultora tan productiva como la encabezada por Edwin Walter Kemmerer. En solo dos meses, la Misión, en la que participó el abejorraleño Esteban Jaramillo, redactó 10 proyectos de ley, con sus respectivas exposiciones de motivos. Uno de ellos se convertiría en la ley 25 de 1923, estatuto orgánico del banco.

En 1931, siguiendo la tendencia mundial que suscitó la depresión económica, el decreto 1683 desmontó el patrón oro; lo que fue ratificado por la ley 82, reformatoria del estatuto del banco, propuesta de la Segunda Misión Kemmerer, contratada por el gobierno de Olaya Herrera. Esta misión también fue fecunda:17 proyectos de ley sobre régimen tributario, crédito público, presupuesto, etc.

Aunque el banco se vio mezclado en asuntos fiscales, en lo referente al poder adquisitivo del dinero, su desempeño en sus primeros cincuenta años fue satisfactorio. Se alternaron períodos de fuertes alzas de precios con otros moderados, incluso se presentaron años de deflación. El hecho es que hasta los años sesenta los cambios en el País pudieron realizarse con la familia original de billetes que tenía el de 500 pesos como el de mayor denominación.

Las cosas cambiaron en 1963 con la creación de la Junta Monetaria integrada por los ministros de hacienda, fomento, agricultura, el jefe de planeación nacional y el gerente del Banco. Se consolidó la tendencia cepalina del emisor como banco de fomento. Los ministros se reunían para repartir la base monetaria entre los sectores económicos que pretendían “fomentar”. Sin llegar a las hiperinflaciones de otros países latinoamericanos, Colombia empezó a padecer una inflación persistente y en aumento. Esto cambió con la Constitución de 1991.

Con una constitución llena de derechos pecuniarios y la obligación del Estado de atenderlos; los tres artículos que consagran la autonomía del banco, el mandato de preservar el valor de la moneda y la prohibición de crédito directo al gobierno son el ancla de la estabilidad macroeconómica del país. .

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD