Síguenos en:
The New York Times
Columnista

The New York Times

Publicado

¿Los últimos días de los emperadores de la tecnología?

$Creditonota

Por Margaret O’mara

El miércoles de la semana pasada, el representante David Cicilline, demócrata de Rhode Island y presidente del subcomité antimonopolio del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, abrió una audiencia semivirtual sobre “Plataformas en línea y poder de mercado” con una declaración de apertura combativa: “Nuestros fundadores no se inclinaron ante un rey. Tampoco nosotros debemos inclinarnos ante los emperadores de la economía digital”.

Eso marcó la pauta para las horas de interrogación aguda de cuatro de las personas más ricas del planeta: Jeff Bezos, de Amazon, Tim Cook, de Apple, Sundar Pichai, de Google, y Mark Zuckerberg, de Facebook, cuyas empresas tienen un valor combinado de mercado equivalente al PIB de Japón.

Dada la historia de la relación de Silicon Valley con Washington, la intensidad y la precisión de las preguntas de algunos de los miembros del subcomité fueron increíbles. Es una señal de que una significativa regulación de la tecnología podría estar más cerca de lo que pensamos.

A pesar de su imagen tecno-libertaria, la industria de la tecnología ha tenido lazos políticos cercanos durante décadas e increíble éxito en conseguir lo que quiere. En los noventa, los líderes de Silicon Valley persuadieron a los legisladores de que las compañías de internet jóvenes y rudimentarias podían autorregularse.

El miércoles se pudo ver el interrogatorio de los miembros del comité, en particular sus mujeres demócratas como las representantes Val Demings de Florida, Pramila Jayapal de Washington, Lucy McBath de Georgia y Mary Gay Scanlon de Pennsylvania. El crescendo del periodismo de investigación que, en parte, resultó en la audiencia de esta semana al arrojar una luz crítica sobre las prácticas de Big Tech. Y ahora, este subcomité de la Cámara es simplemente uno de varios organismos legislativos o reguladores que consideran los límites del poder de Big Tech.

Claro que hay muchas razones por las que la regulación de la tecnología podría no ser aprobada. Los asuntos en juego son complejos, y muy diferentes para cada una de estas empresas, algo que los líderes ejecutivos buscaron minimizar en las audiencias.

“Me parece a mí”, observó el Sr. Bezos, “que las redes sociales son una máquina de destrucción de matices, y no creo que sea útil para una democracia”. (La reacción del Sr. Zuckerberg a esa declaración lamentablemente no fue visible para la audiencia).

Las grandes compañías tecnológicas también se han preparado para el ataque regulatorio al iniciar algunas de las operaciones de cabildeo mejor financiadas en Washington. Aprendieron una lección de Microsoft, cuya presencia en la capital antes de su caso antimonopolio en 1998 consistía de un empleado que trabajaba en la parte trasera de su automóvil porque no tenía el espacio de oficina adecuado.

Aunque el juicio no terminó con la orden de separar a Microsoft, le enseñó a la compañía que los reguladores gubernamentales deben ser tomados en serio. Y como resultado, Microsoft reprimió sus prácticas de mercado más agresivas y escapó de gran parte del escrutinio de políticas durante años que ahora enfrentan sus pares.

Luego está el complicado problema de la opinión pública. Durante otros momentos importantes, los fabricantes de automóviles en la década de 1960, el tabaco en la década de 1990, los problemas planteados por la grandeza no regulada eran claros. Los cigarrillos matan a las personas. Los autos no eran seguros.

Los peligros a los consumidores de tecnología son más difíciles de ver y sentir en un día normal: información errónea, un resultado de búsqueda incompleto, un enlace promocionado injustamente, erosión de la privacidad, un algoritmo sesgado. Es posible que deseemos usar menos nuestros teléfonos inteligentes o preocuparnos por el uso excesivo de las redes sociales en nuestras comunidades y cerebros.

Pero aún revisamos Facebook rutinariamente, compramos aplicaciones de Apple, y hacemos clic en “comprar” en Amazon Prime.

Lo que sucederá luego dependerá de muchas cosas, incluyendo las elecciones de noviembre. Pero esta semana marca el final del gran romance de Washington con la tecnología, uno que ayudó a que el gigantismo de estas empresas fuera posible en primer lugar

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas