La pandemia ha cambiado el comportamiento de las personas y ha reestructurado desde sus cimientos la economía global, posiblemente para siempre. Las empresas interesadas en sobrevivir deben adaptarse, y deben hacerlo rápido.
Una lección es clara al analizar las compañías que no solo salieron airosas de esta crisis, sino que durante ella fueron productivas e incluso aumentaron su rentabilidad: un modelo operativo que favorece la adaptación continua.
De acuerdo con un estudio de Accenture, 93 % de los ejecutivos a nivel mundial cree que su existencia está en peligro a causa de modelos operativos que no pueden seguir el ritmo de cambio que atravesamos. Así mismo, 74 % cree que tendrá que replantearse por completo su modelo operativo para ser más resiliente.
Los modelos operativos combinan los qué, los cómo y, especialmente, los para qué en los negocios.
¿Por qué esperar hasta la próxima crisis para evolucionar? La visión de negocio es fundamental, ahora más que nunca, y orientar las operaciones desde un propósito superior constituye la oportunidad de conectar con los verdaderos intereses de la sociedad y, así, impulsar el negocio.
Cuando miramos hacia el mundo postpandémico, las empresas deben considerar su razón de ser. Por qué existen y cómo crearán valor, no solo para sus accionistas, sino para todos sus grupos de interés: clientes, colaboradores y la comunidad en general. El propósito es clave para definir el modelo operativo.
En paralelo, sobre los cómo hay múltiples formas de responder, pero el 90 % de los ejecutivos C-Level del mundo ve un camino claro en la creación de modelos de negocio basados en la conformación de ecosistemas.
Las alianzas permiten a las compañías acceder rápidamente a las capacidades necesarias para responder a los desafíos de un mercado cambiante. El covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de elegir bien a los socios. Al recurrir a una red de aliados de confianza, las empresas pueden acceder a las capacidades, el talento, las ideas necesarias para responder a las tendencias cambiantes del mercado y las nuevas tecnologías, así como responder de forma oportuna a las amenazas competitivas emergentes y cambios normativos.
Al otro lado, sobre los qué, el mejor ejemplo está en la forma en que muchas organizaciones reorientaron su producción: los fabricantes de perfumes pasaron a producir desinfectantes de manos y marcas de electrodomésticos ajustaron sus líneas de producción para aumentar el suministro de ventiladores. El foco del negocio está, más que antes, en atender las necesidades de sus clientes.
Sin embargo, esto no es todo lo que se debe considerar. Para avanzar hacia el modelo operativo correcto, las empresas deben también impulsar una gobernanza ágil que garantice que su funcionamiento sea coherente con su propósito y valores; integrar tecnologías de la Cuarta Revolución que las alineen con las necesidades de los mercados actuales; diseñar estrategias de gestión de datos que les permitan tomar decisiones informadas, y, fundamentalmente, impulsar el desarrollo de capacidades entre su fuerza laboral para responder a los requerimientos del negocio.
Las empresas que aprovechen sus modelos operativos para lograr una mayor agilidad podrían desbloquear colectivamente 5,4 billones de dólares en crecimiento. Esto será posible al crear un estado de movimiento perpetuo que les permita explorar rápidamente las nuevas oportunidades. La pandemia es tiempo de cambio y, como tal, es tiempo de mercados que se agotan y de escenarios que surgen, ¿en qué lado está operando su compañía?
* Presidente ejecutivo de
Accenture Colombia.