Síguenos en:
Michael Reed Hurtado
Columnista

Michael Reed Hurtado

Publicado

Muerte, violencia y disciplina

Por Michael Reed H.

ww @mreedhurtado

En contextos regidos por regímenes de violencia cada una de las muertes carga un mensaje disciplinante. La muerte es usada como mecanismo final e instrumental que busca anular cualquier oposición a los intereses protegidos mediante la violencia.

El impacto de algunas muertes puede ser mayor al de otras, como consecuencia de la manera como se perpetra o se comunica el acto de violencia letal, o como resultado de quién es la víctima del ataque. Para ilustrar: es distinto el efecto de una muerte cometida en público, puesta en escena ante la complicidad de las autoridades (que no hacen nada), que el de una muerte perpetrada de manera oculta, de la cual se esconde todo menos el cuerpo sin vida de la víctima.

Las cualidades de la persona que es aniquilada también tienen repercusión sobre la dimensión del impacto de la muerte. Por ejemplo, la muerte del hijo de un narcotraficante regional tiene un efecto distinto a la muerte de un desconocido o a la muerte de una mujer reconocida por su participación en la asociación comunal. Todas, sin embargo, impactan la vida local.

Cada muerte es sometida a un profundo proceso de significación por parte de los vecinos, que se inserta en una maldita lógica disciplinante que fortifica el régimen local de violencia. La acumulación de muertes impunes exacerba su impacto y refuerza el control de los asesinos. La interpretación que se hace de estos eventos en el nivel nacional (ya sea en prensa o en redes sociales) no capta estos procesos.

Si bien la muerte es una de las formas más extremas de violencia, no es la única. El tipo y el grado de violencia que son usados para establecer o mantener el control varían de manera fluida. La variación depende, entre otros, de: la amplitud y la fuerza del control que ejercen los violentos, los mensajes que buscan enviar, aspectos subjetivos (como su arrogancia, sus caprichos y arbitrariedades), y la seguridad (o, mejor dicho, la impunidad) de la que gozan.

Cabe recordar que una baja incidencia de muertes no es necesariamente un indicador alentador en un país en el que la amenaza de violencia es el mecanismo más efectivo de control social que existe. En zonas regidas por la violencia –en las que el control poblacional es casi absoluto, en las que los homicidios pasados han paralizado al cuerpo social, en las que todos saben que “el que la hace la paga”– los niveles de violencia letal son, por lo general, bajos. Una campaña efectiva de subordinación utiliza el miedo para regular y controlar, y no la violencia abierta (puesto que esta atrae mucha atención).

La disminución de la incidencia de los homicidios en ciertos municipios se ha tomado como un indicador sencillo que es inherentemente positivo. Sin embargo, al analizar las reducciones, se deben considerar otras formas de violencia (que si fueran medidas) revelarían altísimos niveles de intimidación y pérdida de libertad.

La disminución en el número de homicidios puede ser el resultado de la consolidación del control por parte de un grupo y la implantación de su dominio.

La reducción puede esconder formas perfeccionadas y selectivas de violencia, que son normalizadas. En un país ultraviolento, como el nuestro, este modo conspicuo de implantar disciplina permite la coexistencia con las autoridades locales. ¡Nadie dice nada! Los pueblos viven regidos por el miedo a la violencia.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas