Síguenos en:
The New York Times
Columnista

The New York Times

Publicado

¿Qué sucede cuando la gente deja de ir al médico?

$Creditonota

Por Wayne A.I. Frederick *

La pandemia de coronavirus aún no ha terminado, pero ya estamos empezando a sentir las secuelas. Incluso cuando miles de estadounidenses siguen muriendo de Covid-19 todos los días, muchas personas sufren problemas de salud graves no relacionados con el virus porque su atención médica se ha interrumpido. Dado que muchos estadounidenses todavía tienen miedo de ir a hospitales y consultorios médicos, ahora se avecina una segunda pandemia más sutil debido a las enfermedades que no han sido diagnosticadas ni tratadas desde marzo de 2020.

Un estudio publicado por la Prevent Cancer Foundation en diciembre informó que el 43 % de los estadounidenses han faltado a las citas de atención preventiva durante la pandemia. En los tres meses posteriores a la imposición de las medidas de confinamiento, Epic Health Research Network descubrió que las pruebas de detección de cáncer de mama, colon y cuello uterino habían disminuido en dos tercios.

Cuando comenzó la pandemia, los recursos de atención médica se desviaron de las operaciones de atención primaria y preventiva para luchar contra el coronavirus. Desafortunadamente, ya estamos viendo los efectos medibles de las citas evitadas: la semana pasada, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que en los primeros seis meses de 2020, la esperanza de vida en los Estados Unidos se redujo en promedio un año. El CDC estima que alrededor de 512.000 personas más han muerto desde marzo pasado de lo que las estadísticas de mortalidad estadounidenses generalmente predecirían en ausencia de una pandemia.

Si bien esa cifra de exceso de muertes incluye y sugiere un recuento insuficiente de la muerte por Covid-19, también es una señal de que más personas están muriendo por otras causas, y las personas de color se ven afectadas de manera desproporcionada. El año pasado, el exceso de muertes aumentó un 14,7 por ciento para las personas blancas, pero un 44,9 por ciento para las latinas y un 28,1 por ciento para las poblaciones negras, según el CDC Así como la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las comunidades de color, esta crisis oculta se dirigirá a estas mismas poblaciones minoritarias, que tienen tasas más altas de enfermedades como hipertensión y diabetes, y menos acceso a atención médica de calidad.

Ya he visto el aumento del sufrimiento de mis pacientes en el Howard University Hospital, una institución que trata principalmente a personas de color. En enero, operé a un paciente con cáncer de páncreas que tenía los niveles más altos de ictericia que jamás había visto. Me dijo que no buscó atención médica antes porque tenía miedo de ir al hospital durante la pandemia. Como resultado, su condición era peor de lo que hubiera sido de otra manera y extendió su tiempo en el hospital.

Si no actuamos ahora, la pandemia puede dejar muchas muertes evitables incluso después de que los casos de Covid-19 hayan disminuido. Se ha demostrado que las medidas de salud preventivas reducen la incidencia y la letalidad de las enfermedades, así como los costos de atención médica. Pero incluso antes de la pandemia, estos esfuerzos no fueron suficientemente priorizados por la industria del cuidado de la salud.

La industria del cuidado de la salud también debería invertir más en el alcance, la comunicación y la educación de los pacientes. No se debe exigir a los pacientes que comprendan completamente sus riesgos para la salud y que naveguen por sistemas complicados para recibir la atención que necesitan. Tampoco deberían tener que viajar muy lejos para conseguirlo. Debemos crear oportunidades más convenientes para que los pacientes reciban atención médica, especialmente para aquellos que no pueden ausentarse del trabajo o pagar el transporte. Deberíamos ampliar los esfuerzos de telemedicina, que todavía son inaccesibles para muchas comunidades minoritarias que carecen de un acceso constante a Internet. También debemos llevar los servicios de atención médica móviles a las comunidades de bajos ingresos, tal como hemos establecido sitios de prueba y vacunación contra el coronavirus en nuestras ciudades

* Presidente de la Universidad de Howard y profesor de cirugía en su Facultad de Medicina

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas