x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El mundo arde

El conflicto Rusia-Ucrania está llegando a un punto de inflexión con más de 100 mil muertos. Las negociaciones todas fracasan.

hace 9 horas
bookmark
  • El mundo arde

Por Rafael Pardo Rueda - opinion@elcolombiano.com.co

Hace pocos días entre el bombardeo noticioso de conflictos y guerras que no cesan, me encontré con la reunión de los ministros de relaciones exteriores de la República Democrática del Congo y de Ruanda con el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio en la que firmaron un acuerdo para poner fin a un sangriento conflicto de años que ha dejado miles de muertos. Este caso es claramente una excepción muy reciente de acuerdos que en otros lugares del mundo parecería ya son posibles de alcanzar.

Según el Índice de Paz Global 2025 tenemos 59 conflictos activos, la mayor cantidad desde la Segunda Guerra Mundial. Involucra a 78 países del mundo. Conflictos de diversos tipos: rivalidades internas, tensiones entre sectas, geopolíticos, resistencias populares y cada vez más frecuente, los motivados por la avaricia en recursos naturales y económicos. Todos dejando un escenario de desastre humanitario como el que ya hemos visto en Gaza y en las múltiples guerras entre Israel e Irán, entre Israel y Hizbola y entre Israel y Hamas desde octubre de 2023.

El conflicto Rusia-Ucrania está llegando a un punto de inflexión con más de 100 mil muertos. Las negociaciones todas fracasan. Se estima que conflictos como el de Siria, los de India y Pakistán, Sudan, Myanmar, de los grandes lagos de África, el Cuerno del África, el Sahel se prolongan.

En América, los conflictos están enmarcados en una violencia estructural, la corrupción y la fracasada lucha contra el narcotráfico. En México cada día se presentan enfrentamientos con los carteles del narcotráfico que han diversificado, ocupándose de la extorsión, el tráfico de personas y robo de combustible. En Colombia, la realidad está diagnosticada: la fragmentación de múltiples disidencias armadas, la gobernanza criminal en enormes territorios del país y el crecimiento sin control de las economías ilícitas del narcotráfico, el oro y el tráfico de los migrantes, entre otros.

Y así como guerras activas, hay igual número de negociaciones donde los gobiernos y mediadores insisten en esa vía. Para 2024 había 52 negociaciones o procesos de paz en mundo. 20 en África, 6 en oriente medio, 7 en Europa, 7 en América y 12 en Asia-Pacífico. Haciendo una recopilación: en 2017 hubo 43 procesos de negociación. En 2018, 40. En 2019, los mismos 40. En 2020 hubo 37. Y en los últimos 5 años la cifra se mantiene 2 más o dos menos sin mayores resultados.

Por ejemplo en África se presentaron 20 negociaciones , entre estas las de Camerún (Ambazonia/Noroeste y Suroeste), Chad, Eritrea – Etiopía, Marruecos – Sáhara Occidental

Mozambique. En Asia y el Pacífico, 12, pasando por las Coreas, Filipinas, India y China y Myanmar, solo para citar algunos ejemplos.

En el 80% de las negociaciones se utilizan terceros países o mediadores. Se acuerdan treguas parciales casi siempre incumplidas, sin mayor papel de la institucionalidad global y los organismos multilaterales. La situación obliga como se ha visto recientemente a elevar los presupuestos de defensas de los países.

Muchas de esas negociaciones hay que decirlo son infructuosas y el mundo sigue incendiado sin que nos preguntemos o entendamos lo que ha cambiado desde la guerra en bloques, los intereses, las nuevas realidades e incluso los mecanismos de negociación añejos igual que la institucionalidad en la que se soporta la frágil democracia.

*Datos: Escola de Cultura de Pau de Barcelona, Indice de Paz Global y Acled

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD