<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Alejo Vargas Velásquez
Columnista

Alejo Vargas Velásquez

Publicado

Razón, emoción, necesidad

La mayoría de las actividades humanas está acompañada —en ocasiones, determinada— por la presencia o el predominio de estos elementos —razón, emoción, necesidad—, y mucho más lo está el comportamiento electoral de los ciudadanos.

A veces pensamos que los ciudadanos en elecciones tienden a actuar racionalmente y que, por lo tanto, su decisión va a responder a un proceso en el cual escogen la opción política o el candidato que, consideran, expresa la mejor propuesta programática —lo que supondría leer o conocer todas o las más relevantes propuestas para decidirse por una—; algunos incluso consideran que ese debería ser el comportamiento electoral deseable y lo asocian a lo que denominan “voto de opinión” o un comportamiento electoral moderno, en contraste con lógicas como las clientelistas o las derivadas de las fidelidades partidistas. Pero eso sería desconocer que los seres humanos son portadores de sentimientos, pasiones y necesidades que inciden en su comportamiento.

Por ello la emoción y, en general, los sentimientos que le produzcan a los ciudadanos sus partidos o movimientos políticos —ese fue uno de los componentes fundamentales para explicar comportamientos violentos durante la denominada violencia bipartidista, en nuestra historia política, entre los miembros de los partidos Liberal y Conservador—, o sus dirigentes, líderes o caudillos; por ello es muy importante el rol que ha jugado en nuestro país y en Latinoamérica el caudillismo. Podríamos decir que una de las funciones que cumplen en las campañas electorales las manifestaciones es, justamente, estimular las emociones de los miembros de una colectividad o los seguidores de un líder político y en ello jugaba —¿juega?— la oratoria y las habilidades histriónicas del líder político. Pero es también esta dimensión emocional lo que explica, en campañas recientes, incluida la actual, el uso de expresiones como “tibios” o “extremistas” de derecha o de izquierda, que en la mayoría de los casos no son sino manifestación de ese componente emocional, propio de los períodos electorales.

Igualmente, se considera que parte del rol que pueden jugar las encuestas o sondeos de opinión, más allá de las intenciones que tengan, es estimular sentimientos propensos a una u otra opción política o candidato, en la medida en que un comportamiento bastante generalizado en los seres humanos es buscar sumarse a la opción ganadora, lo que podríamos llamar “subirse al tren de la victoria”.

Pero también el factor necesidad es un elemento fundamental para definir las decisiones electorales, por lo menos en tres perspectivas. Se dice con frecuencia que uno de los elementos determinantes del comportamiento de los votantes es “cómo está su bolsillo”, es decir, cómo están sus ingresos para determinar el voto, pero, igualmente, esta necesidad es la que podría determinar, dependiendo de las opciones económicas y de empleo propuestas, a qué candidato o partido apoyar electoralmente, así como también podría ser un elemento de explicación —no de justificación— de conductas reprochables, como la “venta del voto”, en algunas elecciones y, con cierta recurrencia, en algunas regiones. En síntesis, se considera que los intereses, asociados a las necesidades de los potenciales votantes, son también un factor que incide en cómo votarán los ciudadanos.

Para concluir, tratar de ganar el voto de los miembros de una colectividad política o una nación requiere que los partidos o movimientos políticos y los candidatos construyan estrategias políticas que respondan, por lo menos parcialmente, a las necesidades de los ciudadanos, que, igualmente, “toquen” las sensibilidades y emociones de ellos y articulen programas con la suficiente coherencia para que sean leídos y asumidos por aquellos ciudadanos que esperan propuestas con un cierto componente de racionalidad.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas