<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Stultorum infinitus est numerus

El número de los tontos es infinito o, dicho a la manera antioqueña, primero se acaba el helecho que los marranos. Algo tiene que estar fallando en nuestra democracia cuando quince millones de ciudadanos votaron por las ideas demagógicas y fantasiosas de Petro y Hernández, dejando de lado las propuestas fundamentadas, detalladas y realistas contenidas en los programas de Gutiérrez y Fajardo o las de otros buenos candidatos que salieron tempranamente de la contienda electoral.

El caso de Fajardo es especialmente ilustrativo. En 2018, cuando su discurso se reducía a autoproclamarse decente y a la insulsa declaración de que es mejor ser instruido que ignorante, obtuvo 4,6 millones de votos; en 2022, cuando llegó con un programa serio y estructurado, no alcanzó el millón.

La masa se ha rebelado, ha desbordado las estructuras partidistas y está actuando de manera directa. En la calle, la masa abierta, dice Elías Canetti, el gran estudioso de su conducta, tiende a la destrucción; cuando vota, dominan en ella sentimientos de odio y antipatía ajenos a cualquier consideración racional. El antiuribismo, como representación del establecimiento todo, fue el sentimiento dominante en la masa electoral colombiana que votó el 29 de mayo.

En las elecciones del 29 de mayo triunfó la hiperdemocracia, alimentada por las redes sociales —se dice que el ingeniero es el rey de TikTok—, pero fundada en un régimen electoral que está destruyendo el sistema de partidos, acabando la democracia representativa y llevándonos una especie de democracia directa de resultados inciertos y enormes riesgos. “La salud de las democracias —escribió José Ortega y Gasset— depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario”.

La proliferación de partidos y candidatos que produce el actual régimen electoral tiene consecuencias negativas para la democracia:

• Empobrece el discurso político despojándolo de ideas y valores y llenándolo de baratijas electorales cada vez más demagógicas y populistas.

• Favorece el clientelismo y la corrupción electoral.

• Encarece los procesos electorales, que se convierten, además, en un medio para ganar dinero con la reposición de votos.

• Hace más difícil la gobernabilidad obligando a complejas transacciones burocráticas para aprobar la legislación.

• Genera confusión en el electorado, eleva la abstención, incrementa los votos nulos y en blanco.

Para llegar a un sistema político con dos o tres partidos relevantes, como en las democracias anglosajonas, sería necesario adoptar un régimen electoral mayoritario de circunscripciones uninominales o muy reducidas, lo cual haría extremadamente compleja, sino imposible, la negociación de una reforma política. Sin embargo, manteniendo los elementos fundamentales del régimen electoral —proporcionalidad, cifra repartidora y umbral—, sería posible llegar a un sistema de cinco o seis partidos relevantes con una reforma política de tres aspectos, a saber: circunscripciones departamentales para Senado, supresión del voto preferente y unificación del calendario electoral de legislativas y presidenciales. Estas reformas deberían aprobarse desde la primera legislatura del próximo Congreso, de tal suerte que haya un cierto velo de la ignorancia sobre sus consecuencias en las elecciones de 2026 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas