x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tumbling electoral

Resultado de esa discusión tan pobre es que las propuestas en materia educativa no trasciendan del número de infraestructuras educativas que los candidatos aspiran construir, o de lugares comunes sobre el dilema por todos conocido entre cobertura y calidad.

21 de octubre de 2023
bookmark

Por Alejandro Noguera C. - alejandronoguerac@gmail.com

Tumbling es el fenómeno de transformación de piedras rugosas a través del cual, por vía de un proceso de colisión facilitado por un “tambor de pulido” (tumbler), y por la mezcla de agua y sustancias abrasivas, las piedras rugosas revelan el brillo natural que las convierte en piedras preciosas.

Traigo este fenómeno a cuento porque, a propósito de un artículo publicado por una revista científica en relación con los impactos que se han empezado a generar con la aparición de tantas herramientas de Inteligencia Artificial, parece que un segmento importante de la población está empezando a enfrentar un proceso de desaceleración de su desempeño asociado al hecho de tener herramientas con el potencial de reemplazar ciertos oficios ejercidos, hasta la fecha, enteramente por humanos.

El artículo ofrece una serie de elementos iniciales para entender el contexto, y sugiere una conclusión en el sentido de que, lo que realmente funcionará para atenderlo, es asumir que esas herramientas llegaron para hacer tumbling con el fin de cuestionar cómo hacer mejor las tareas que hoy hacemos con naturalidad, y cómo disparar motores de creatividad que nos conduzcan, no a abandonar lo que hacemos hoy, sino a forzar soluciones mejores. La pasividad frente al potencial que tienen estas herramientas para volvernos mejores ha permeado en todos los entornos, y uno de los más preocupantes, desde mi punto de vista, es el electoral.

En medio del debate por las elecciones regionales que se avecinan, veo con creciente preocupación cómo parecemos estar situados en un ambiente de poca o nula discusión sustancial. Entre los debates inocuos con limitaciones de tiempo para dar respuestas rápidas a temas complejos, las trivias inútiles que no contribuyen a la construcción de una opinión integral de cada candidato, las parodias a las que los exponen los medios de comunicación para ridiculizarlos en tantos niveles como sea posible, pareciéramos estar desperdiciando la posibilidad de utilizar los ejercicios electorales para exponerlos a una confrontación de ideas que los desafíe, como los tambores de pulido o como la inteligencia artificial, a elevar la calidad de sus argumentos y a darle sentido a la dignidad de los cargos que aspiran ocupar. Resultado de esa discusión tan pobre es, por ejemplo, que las propuestas en materia educativa no trasciendan del número de infraestructuras educativas que los candidatos aspiran construir, o de lugares comunes sobre el dilema por todos conocido entre cobertura y calidad.

Lo cierto es que la culpa no es solo de los candidatos, que juegan cómodamente el papel laxo que el electorado, por mediocre o por indiferente, los pone a jugar. Los tiempos recientes demandan más de todos: como con las piedras rugosas, el papel de los medios de comunicación, y el de todos los demás actores (incluyendo, en primera medida, a los ciudadanos) consiste en prender los “tambores de pulido” para forzar las colisiones que permitirán apreciar el verdadero valor detrás de cada candidato. Y la tarea de todos, a dos semanas de una jornada electoral tan decisiva, consiste en escoger solo a aquel que haya aprovechado el ejercicio para hacer completamente visible su verdadero potencial.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD