Síguenos en:
Ernesto Ochoa Moreno
Columnista

Ernesto Ochoa Moreno

Publicado

Una cura de escepticismo

Por ERNESTO OCHOA moreno

ochoaernesto18@gmail.com

Como ya se está alborotando el ambiente de las elecciones y los candidatos, dejo a un lado otros temas de los que quería escribir y, recostado en la “almohada del escepticismo”, de que hablaba Montaigne, intento curarme a tiempo de la tentación politiquera. Hablemos, pues, del escepticismo electoral, que es casi lo mismo que el escepticismo político.

El escéptico electoral no es un abstencionista, como a veces se nos endilga, ya que soy un convencido creyente de que el sufragio del escepticismo es el voto en blanco, no la abstención. Valga la pena advertir que la palabra abstención, tan denigrada por muchos pero tan practicada por tantos, puede significar mucho o puede no significar nada. Bajo su manto se pueden embozar todas las mentiras de la política. Pero resulta que la gente no vota porque sea abstencionista, sino que es abstencionista por razones, conocidas o por conocer, que la repelen de las urnas. Aunque suene a perogrullada, hay que decir que no votar no es la causa del abstencionismo, sino su efecto.

Se podría decir que la apatía o la abulia electoral, que aparentemente aquejan a los abstencionistas, no son tal, sino algo más hondo. El a-partidismo, por ejemplo. Los sin partido no son los que se desencantaron de las colectividades tradicionales o de las nuevas pero siguen ahí apegados aunque desilusionados, sino los que no pertenecen (no han pertenecido o ya no pertenecen) a ningún partido. Y que además no son ni de derecha ni de izquierda, ni de centro. Ni tampoco se ubican en esa geografía disfrazada que llaman centro-derecha y centro-izquierda. Ni mucho menos, son los sobrevivientes de revoluciones y subversiones fracasadas en trance de conversión a una fementida e imposible democracia.

Son los escépticos en política. Escéptico (que en griego es el que medita, el que examina, el que contempla) no es un desilusionado o un desentendido, un frustrado, sino el que tiene el valor de pararse en una esquina de la vida y como decían los discípulos de Pirrón, el padre del escepticismo, “duda de todo y lo examina todo sin decir nada acerca de la certeza de los hechos o la realidad de las cosas”.

Para cautivar a los escépticos electorales, los polítiqueros suelen inventarse el cuento del “suprapartidismo”. Pero este no existe. Es una entelequia, una parada de prestidigitación ideológica que, como todo en la magia, es un truco en el que quien menos cree es el mismo mago. Puede que dé voticos, pero no convencerá a los escépticos. Como tampoco los arrastrarán los mesías entronizados, las banderas fanatizadas, las violencias politiqueras o las promesas de paraísos ya perdidos pero todavía dizque por estrenar

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas