x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Corto circuito de Trump y Petro?

Más allá de que a Petro no lo hayan invitado a la posesión de Trump, lo que sin duda va a pasar es que la relación relativamente tranquila que tenía el gobierno de Petro con Washington se volverá más áspera.

23 de enero de 2025
bookmark
  • ¿Corto circuito de Trump y Petro?

Estados Unidos por tradición no invita a los mandatarios de otros países a la toma de posesión de su presidente. Al juramento suelen asistir los embajadores de cada país. Por eso llamó la atención que Donald Trump rompió esa costumbre invitando a Javier Milei de Argentina, Nayib Bukele de El Salvador, Daniel Noboa de Ecuador y Edmundo González de Venezuela. Sin duda se trata de una declaración contundente de qué tipo de relación quiere establecer su gobierno con América Latina: hará alianzas con quienes comparte una visión del mundo, a los demás no los va a invitar a las fiestas y aprovechará cada que tenga oportunidad para darle un espaldarazo al pensamiento libertario y antiwokista a lo largo y ancho del continente.

“Yo sé que el presidente Petro esperaba que lo invitaran a la posesión”, comentó en una entrevista el expresidente del BID Luis Alberto Moreno, refiriéndose al caso de Colombia en particular. Y sabrá bien porque lo dice teniendo en cuenta que conoce los intríngulis del poder en Washington y tiene un hermano que fue elegido congresista por el partido de Trump. Más allá de que no lo hayan invitado, lo cual tiene una explicación, lo que sin duda va a pasar es que la relación relativamente tranquila que venía teniendo el gobierno de Petro con Washington se volverá más áspera. Mientras Estados Unidos con Biden hacía caso omiso de las críticas de Petro y mantuvo la cooperación, ahora con Trump el banderazo fue la suspensión de la cooperación internacional. Habrá quien diga que se suspendió para todos los países y es verdad. Pero el detalle está en que, la orden ejecutiva que firmó Trump, es tajante en advertir que “no se distribuirá ayuda que no esté alineada totalmente con nuestra política exterior”.

La hostilidad entre Trump y Petro ha sido pública desde antes de ser elegidos ambos como presidentes. El uno le decía terrorista al otro, este lo comparaba con Hitler, y los dos se insultaban con un escueto “loser”. Y si bien, ahora Petro no ha ahorrado mensajes críticos contra Trump en X, es probable que no alcance a ser guerra fría porque Trump no va a estar pendiente de lo que pase en lo que otrora se conocía como el patio trasero de su país.

Pero lo que sí puede pasar es que como pocas veces antes en la historia Estados Unidos tendrá un secretario de Estado tan conocedor de América Latina y con tantos vínculos personales con la región como Marco Rubio, el mismo es descendiente de cubanos y su esposa es hija de padres colombianos.

Rubio fue ratificado por unanimidad en el Senado y se convirtió en el primer latino en ocupar uno de los más altos cargos en el gobierno de Estados Unidos. La votación de 99-0 reflejó un raro consenso bipartidista y lo consolidó como una figura capaz de generar confianza en un entorno político polarizado. Rubio se destaca como un hombre serio y preparado, capaz de construir alianzas dentro y fuera del país.

Su experiencia como senador de Florida, un estado con una significativa población hispana, le ha permitido comprender las complejidades de la región. Rubio ha sido uno de los críticos más vocales de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua en el Congreso, al tiempo que ha trabajado para fortalecer los lazos con países aliados como Colombia y México. Y, sobre todo, ha sido vehemente al pedir contrarrestar la influencia de China y Rusia en la región, un tema que ha sido relegado en los últimos años en Washington.

Durante su audiencia en el Senado, Rubio dejó entrever sus prioridades para la región. Respecto a Venezuela, criticó severamente el alivio de sanciones por parte de la administración Biden, argumentando que “fueron engañados” por el régimen de Nicolás Maduro. Calificó al gobierno venezolano, sin rodeos, como una organización narcotraficante y abogó por sanciones más severas. ¿Podrá Maduro dormir tranquilo ante el cambio de timonel en la política exterior gringa?

En cuanto a México, Rubio expresó su preocupación por el incumplimiento de acuerdos y la presencia de China en el comercio del país, ambientando la amenaza de aranceles que ya ha dejado clara Trump. De igual manera, ante la escalada de la violencia del narcotráfico, propuso tomar medidas más contundentes contra los carteles, incluso sugiriendo el uso de la fuerza militar. Se mostró abierto a trabajar en conjunto con el gobierno mexicano: parece que habrá mucho “garrote”, pero también, si Claudia Sheinbaum lo desea, podría haber algo de “zanahoria”.

A Cuba la describió como un colapso económico y generacional, criticó la decisión de retirarla de la lista de estados patrocinadores del terrorismo y reafirmó la necesidad de sanciones estrictas: no sorprende que una de las primeras decisiones haya sido reversar este “regalito” que les dejó Biden.

Expresó preocupación por la gran presencia china sobre el Canal de Panamá, y sin ir a los términos agresivos de intervención de Trump, enfatizó en la necesidad de ofrecer alternativas estadounidenses para contrarrestar este dominio.

Sobre Colombia, Rubio no profundizó en detalles específicos.

Rubio enfrentará el complejo desafío de equilibrar su reputación como un político pragmático con las posturas más radicales del ala MAGA (Make America Great Again) del partido republicano, y Latinoamérica será probablemente el escenario donde se pondrá a prueba su verdadero carácter.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD