x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El examen de la Corte a la Pensional

Es clave que se pronuncie pronto porque son muchos los cambios que deben hacer Colpensiones y los fondos privados, antes de que la reforma entre en vigencia el próximo primero de julio.

15 de enero de 2025
bookmark
  • El examen de la Corte a la Pensional

Hay gran expectativa por la decisión de la Corte Constitucional sobre la reforma pensional. Aunque la ley fue aprobada en junio pasado por el Congreso aún hoy no se sabe si la Corte la tumba en su totalidad, si lo hará de manera parcial o si decide darle el visto bueno a todo el articulado. La decisión es muy compleja, ya son 140 las demandas las que han llegado al alto tribunal, la mayoría relacionadas con vicios de trámite porque en su afán de sacar adelante la iniciativa, la Cámara de Representantes aprobó a pupitrazo el texto que salió del Senado.

Es clave que el alto tribunal se pronuncie lo más pronto posible porque son muchos los cambios que deben hacer Colpensiones y los fondos privados, antes de que la reforma entre en vigencia el próximo primero de julio. Como es el caso de la elección de un nuevo fondo que deben hacer cerca de 500.000 para lo cual tienen plazo hasta mañana.

En principio son dos los errores más gruesos por los que la Corte Constitucional podría devolver la reforma al Congreso o tumbarla por completo. El primero es el de no haber permitido el debate en la plenaria de la Cámara como lo ordena el artículo 157 de la Constitución. Ya hay un precedente de la reforma tributaria que le tumbó la Corte a Duque en 2019 por este motivo. Este error, algunos consideran, podría subsanarse devolviendo la reforma al Congreso para que se le dé ese último debate como debe ser.

El segundo vicio grueso, y que sí podría tumbar la reforma, es que se habría omitido el concepto de impacto fiscal, el mismo error por el cual la Corte tumbó la creación del Ministerio de la Igualdad. El Gobierno tiene para su defensa el hecho de que la viceministra de Hacienda emitió un concepto favorable cuando ya se había aprobado en primer debate. Pero los demandantes dicen que fue tarde y que no está suficientemente bien sustentado.

Pero ¿qué pasará si la Corte Constitucional decide declarar inexequible la reforma? ¿Se caerá el sistema de pilares? ¿volveremos al esquema que viene rigiendo hasta el momento? Estos y muchos interrogantes no están despejados todavía y no quedarán despejados hasta que haya un pronunciamiento de fondo de la Corte.

Es trascendental que cualquier decisión que tome el alto tribunal sea oportuna porque hay muchas cosas en juego de por medio.

Los actuales fondos de pensiones, por ejemplo, ya están realizando el proceso para convertirse en Accai (Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual) y así poder administrar los excedentes de cotización. Recordemos que todos los colombianos con la reforma deberán cotizar en Colpensiones, obligatoriamente, hasta 2,3 salarios mínimos (salarios de hasta 3,3 millones de pesos mensuales) de ahí en adelante, el excedente, el cotizante debe decidir en qué Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) pone sus ahorros pensionales.

Por lo pronto es preocupante, como advierte el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, en la entrevista que se publica hoy en EL COLOMBIANO, que el Gobierno se ha demorado con la reglamentación. Porque se suponía que los colombianos tenían seis meses para escoger su Accai “y esos seis meses se resumieron en una semana”, pues el plazo para elegir Accai se vence mañana.

Y aún más preocupante, según expone Velasco, el Gobierno aún no ha expedido toda la reglamentación necesaria para que las distintas entidades puedan ponerse al día para aplicar la reforma. Considerando la falta de eficiencia que ha demostrado de manera recurrente el gobierno de Gustavo Petro este es un tema que puede convertirse en un escollo mayor.

Colpensiones tendrá que hacer una profunda transformación administrativa para atender los nuevos afiliados: hoy tiene 6,8 millones y con los que le llegan a partir de julio tendrá 23 millones. ¿Está listo Colpensiones? ¿Será capaz de alistarse?

A todo esto se suma la duda sobre la ayuda económica a cerca de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad por 223.000 pesos. Petro ha convertido este en su principal caballito de batalla no solo para defender la pensional, sino y sobre todo, para evitar que naufrague su gobierno en un mar de falta de resultados. Petro prometió unos subsidios que hasta ahora, cuando ya vamos para tres años de su gobierno, no ha sido capaz de dar. Y por eso ahora, querrá poner contra la pared a la Corte Constitucional diciendo que si no aprueba esa reforma no le llegarán los subsidios a los viejos.

El presidente Gustavo Petro, el año pasado, planteó un abrebocas de la pelotera que está dispuesto a armar si no le aprueban la reforma. El intento, de convocar a los adultos mayores a protestar en las calles para presionar a la Corte para dejar en firme el proyecto, no le salió muy bien.

Pero no cabe duda que estará dispuesto a intentarlo, tal vez yendo aún más allá, porque el mandatario tiene fijadas todas sus esperanzas en que con las cotizaciones de los colombianos podrá dar esa ayuda a 2 o 3 millones de adultos mayores, y de paso pavimentar así el camino a la Presidencia de cualquiera que él señale. Aunque también hay que decir que el efecto no necesariamente es matemático, subsidios no es igual a votos, y así lo demostró su paso por la Alcaldía de Bogotá.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD