x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasa con el abandono animal?

En Colombia hay 3 millones de perros y gatos en condición de calle. Si los reunieran en un solo lugar sería el equivalente a la suma de habitantes de Medellín y Bello.

23 de marzo de 2024
bookmark
  • ¿Qué pasa con el abandono animal?

Yuval Harari, el gran ensayista sobre la evolución del hombre, le dedicó en su exitoso libro Homo Sapiens una mención a los perros. El israelí explica que el perro siempre fue un animal diferente en su relación con los hombres: “Un vínculo de 15.000 años ha producido una comprensión y afecto mucho mayores entre humanos y perros que entre humanos y cualquier otro animal.”

Y explica: “El perro fue el primer animal en ser domesticado por el Homo sapiens. Los perros que estaban más atentos a las necesidades y sentimientos de sus compañeros humanos recibían cuidados y comida adicional, y tenían más probabilidades de sobrevivir. Simultáneamente, los perros aprendieron a manipular a la gente para sus propias necesidades”.

La mención es interesante teniendo en cuenta que en la época reciente parece estarse dando otro salto en la evolución de la relación entre los hombres y los perros: el trato que se les da a los cuadrúpedos, y el sentimiento hacia ellos, ha escalado en intensidad entre las nuevas generaciones. Y la humanidad misma cada día es más consciente de la gravedad de maltratar a estos seres vivos.

Por eso cabe la pregunta: ¿cómo puede ser que 956 perros y gatos han sido abandonados este año en Medellín? Estamos hablando de que cada día de este año, en promedio, 11 animalitos de estas especies tuvieron la mala suerte y la desventura de caer en manos de unos humanos que no solo los abandonaron a su suerte, sino que en muchos casos, los maltrataron con golpes, encierros, les negaron la comida y hasta los usaron para rituales y muchos vejámenes más.

Con mucha preocupación las autoridades han alertado sobre el incremento de este tipo de situaciones y los albergues y fundaciones ya no dan abasto para atenderlos, pues el costo es alto. La mayoría de estas instituciones viven de la solidaridad y en tiempos de crisis económica suele escasear.

¿Qué es lo que está pasando para que hoy veamos más animales abandonados en las calles de Medellín? Una primera respuesta tiene que ver con la falta de conciencia y respeto por los derechos de los animales. Si se adquiere una mascota es para cuidarla por siempre, como un miembro más de la familia. No se tira a la calle a los hijos cuando aparecen los problemas económicos. Hay que buscar alternativas si el bolsillo aprieta. Es posible que alguien más lo reciba en su hogar.

Otra razón y esta es aún más inquietante es que muchas personas de buen corazón están haciendo rescates masivos en otros lugares del país, especialmente en la Costa Caribe donde la situación para la población animal es crítica, y los traen a la ciudad. Lo que es una razón loable y altruista, con el tiempo aumenta aún más la dificultad para atenderlos, tanto para los mismos privados que hacen el esfuerzo por salvar vidas, o para albergues oficiales como La Perla, que hoy tiene bajo su protección 2.051 perros y 574 gatos.

En contraste, este año se han logrado 290 adopciones, es decir, un 11% en relación con toda la población animal que aunque es esperanzador sigue siendo bajo. Y si se amplía la lupa al contexto nacional, según cifras del 2023, en Colombia hay 3 millones de perros y gatos en condición de calle. Si los reunieran en un solo lugar sería el equivalente a la suma de habitantes de Medellín y Bello.

Son tristes las imágenes que circulan por redes sociales de animales que son sometidos a todo tipo de maltratos, como aquella de tres perros en un balcón, al sol y al agua, cuyos dueños los tenían allí únicamente con el interés de aprovecharlos para sacarles crías, lo que es aún más aberrante porque quiere decir que solo importa su existencia en razón de un negocio.

Sobre este último punto hay denuncias sobre la existencia de redes ilícitas de tráfico de animales, un negocio que mueve cifras millonarias y que cada cierto tiempo es motivo de alerta entre las autoridades. El Área Metropolitana rescató, entre 2022 y 2023, 3.429 animales silvestres de esas redes de tráfico y muchos de esos individuos estaban en precarias condiciones de salud y de hábitat. Vale mencionar que la ley colombiana castiga con penas de entre 2 y 8 años de cárcel este delito.

Hay mucho de pedagogía por hacer. Quienes estén pensando en tener mascotas o regalarlas a los hijos deben ser conscientes del compromiso que eso conlleva en la responsabilidad de alimentarlo, esterilizarlo, desparasitarlo, vacunarlo y llevarlo al veterinario cuando así lo requiera. Y en las vacaciones considerar su albergue.

Abandonar y maltratar un animal es muestra de una total falta de humanidad y de respeto por la vida. Tomemos consciencia y multipliquemos las buenas prácticas con los peludos entrañables.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD