Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
¿Quién va a ser el Presidente? Es prematuro afirmarlo, pero marzo será determinante. Las consultas interpartidistas definirán nombres y correlaciones de fuerza”.
Hay varios mitos alrededor de los candidatos a la Presidencia. En alguna encuesta midieron cerca de 70 y hay quienes dicen, incluso, que hay más de 100. Falso. Aunque en redes sociales se repitan esas cifras con tono de burla, más allá de los nombres que se quieren poner a sonar –incluso alguno disfrazado de Batman aparecía en sondeos–, lo cierto es que candidatos con opciones reales de ser elegidos a la Presidencia en 2026 no son más de 10.
En cuatro meses, el 8 de marzo, serán menos. Ese día, no solo se elegirá el nuevo Congreso, sino que tendrán lugar las consultas interpartidistas: una especie de primera vuelta anticipada. Tal y como están las cosas, de la manera como se organicen estas consultas se podrían convertir en la movida estratégica definitiva. Que no es poca cosa teniendo en cuenta que Colombia se juega su futuro en esas elecciones como tal vez nunca antes en su historia.
Hay varias apuestas sobre la mesa para marzo. La primera, y más ambiciosa, es la de varios sectores y candidatos de centro derecha que buscan concretar una “gran consulta”. Algunos de ellos tienen la teoría de que si logran ensamblar todos los egos podrían elegir un candidato que, ante el modo antipetrista que predomina en el país, podría ser elegido por más del 50% de los votantes en la primera vuelta de mayo.
Esa idea busca unir en una sola consulta a unos quince aspirantes, “desde Fajardo hasta Abelardo”. En referencia a que quienes están más a la izquierda, como Claudia López y Roy Barreras, o han estado relacionados en algún momento con Petro, no entrarían en esta faena.
Hay candidatos ya casi apuntados para esa gran consulta: el candidato del Centro Democrático (o sus dos candidatos) que saldrá de una encuesta a finales de noviembre, y el candidato de la Fuerza de las Regiones, integrada por exgobernadores y ex alcaldes, que se decantará en diciembre.
Sin embargo, esa “gran consulta” tiene ya algunas bajas. Sergio Fajardo ha insistido de todas las maneras posibles que él va solo a mayo. Y Vicky Dávila ha sido tan vehemente en contra de Abelardo de la Espriella que le puede quedar cuesta arriba medirse en una misma consulta con él. O viceversa. Uno de los dos quedaría por fuera de esa gran coalición.
Y en los últimos días se ha empezado a formar una alianza entre David Luna, Juan Manuel Galán y Mauricio Cárdenas, con quienes en principio cuentan en la “gran consulta” de la centro-derecha pero ahora han surgido dudas de si quieren armar rancho aparte en el centro.
Ese centro que, hasta hace poco, parecía iba a quedar solo en manos de Sergio Fajardo, pero de pronto se vuelve más apetecido. Entre otras cosas por dos nuevas movidas en las últimas semanas: de un lado la aparición del expresidente Juan Manuel Santos –los mencionados Luna, Galán y Cárdenas trabajaron en su gobierno– y una repentina versión de que Roy Barreras –que a menudo se ha declarado santista– no va a querer ir ya a consulta con Iván Cepeda, sino que buscaría una alianza más hacia el centro. ¿Acaso querrán unirse en una consulta distinta?
Mientras tanto la consulta de la izquierda, o el Frente Amplio –como han llamado a la coalición de fuerzas afines al gobierno Petro— elegirá también su candidato en marzo. No está claro que tan “amplio” será. Entre otras porque una cosa es con Roy Barreras a bordo, que mueve maquinaria de la U hacia esa coalición, y otra sin él. Por lo pronto, hay interrogantes importantes, pues Iván Cepeda ya participó en la consulta en octubre y la ley no es clara si puede participar en otra en marzo. En su momento, 2018, Humberto de la Calle ante la duda se abstuvo de participar en una segunda consulta.
¿Serán dos o tres consultas en marzo? Si son dos consultas se van a marcar de manera más clara dos sectores: el petrismo y el antipetrismo. Si son tres consultas, depende de la manera como se configuren, no sería descabellado pensar que incluso pueden ser esos dos candidatos o candidatas quienes pasen a segunda vuelta.
En las últimas contiendas electorales, el país ha visto como el ganador de una consulta suele dar una imagen de fuerza gracias a que le dan un gran empujón los votos de sus aliados al Congreso. Quienes queden fuera de las consultas –como Sergio Fajardo o Claudia López– pueden tenerla más difícil. Aunque en política, como en el fútbol, cualquier cosa puede pasar.
¿Quién va a ser el Presidente? Aún es prematuro afirmarlo, pero lo cierto es que marzo será determinante. Las consultas interpartidistas, al menos dos o quizá tres, definirán no solo nombres sino correlaciones de fuerza.
El próximo Presidente no será el más estridente ni el más visible en redes, sino el que logre construir una mayoría real, coherente y capaz de responder al clamor de gobierno y de confianza que hoy recorre a Colombia.