Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rodolfo se le paró a Petro con empate técnico a 13 días de la segunda vuelta

La intención de voto está así: 42% por el del Pacto Histórico y 41% para el de Liga de Gobernantes Anticorrupción. El 18% aún está indeciso. Este es el análisis de #LaGranEncuesta.

  • Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se medirán en la segunda vuelta de las presidenciales el próximo 19 de junio.
    Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se medirán en la segunda vuelta de las presidenciales el próximo 19 de junio.
06 de junio de 2022
bookmark

Las encuestas –que con matices les atinaron a las tendencias de la primera vuelta– siguen mostrando la fotografía de cómo se mueve la opinión pública frente a los dos candidatos que van por la Presidencia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Y según la más reciente medición de la firma Yanhaas (revelada a 13 días de la próxima cita a urnas), Colombia está divida por mitades frente a las dos propuestas de país, con una intención de voto del 42 y el 41 por ciento, respectivamente.

Ese es, en efecto, el resultado de la quinta entrega de #LaGranEncuesta que realiza Yanhaas para la alianza de medios entre EL COLOMBIANO, RCN Televisión, RCN Radio, La FM, NTN24, La República, El Universal, Vanguardia, La Patria, El Heraldo y El País.

Así las cosas, se trata de un empate técnico, que comparte espacio con quienes se inclinan por el voto en blanco que sumaron el 13 por ciento y los que eligieron la opción “no sabe / no responde”, que se quedaron en el 5 por ciento.

El sondeo, que se ejecutó entre el 30 de mayo y el 3 de junio a través de 1.234 encuestas presenciales en 60 municipios del país –y que según la ficha técnica tiene margen de error del 3,2 por ciento–, muestra que las votaciones del 19 de junio pueden derivar en un resultado estrecho, a menos que en estas dos semanas los aspirantes tomen nuevos aires.

Además, al sumar el voto en blanco con los indecisos hay un 18 por ciento de colombianos a conquistar y que podrían terminar inclinando la balanza.

De ahí que ambos candidatos no tengan en sus planes la plaza pública o eventos segmentados en territorios claves, sino que prefieran potenciar su mensaje en redes y, cada uno a su forma, venderse como el político distinto que sí puede enfrentar al establecimiento y gobernar sin amarres con la clase política tradicional.

Esta medición también deja ver que la ventaja que traía Petro en los sondeos que se realizaron antes de la primera vuelta, y que en buena medida se confirmaron con los 8,5 millones de votos que sacó el 29 de mayo, no la conserva para enfrentar la segunda vuelta. Como algunos analistas han señalado: el candidato del Pacto parece que tiene techo.

Esto igual se refleja en que los otros candidatos que fueron derrotados en la primera vuelta –comenzando por Federico Gutiérrez– han empezado a aterrizar en el movimiento de Hernández sin que este los busque, mientras que a Petro la consecución de respaldos se le ha vuelto una tarea un poco más compleja. Y de ahí el empate técnico entre ambos que se evidencia en esta primera medición de Yanhaas de cara a la segunda vuelta.

Si bien este domingo Hernández se desmarcó de Sergio Fajardo, un actor político de poco peso electoral –solo obtuvo 885.268 votos en primera vuelta–, el ingeniero no se refirió con nombre propio a otros miembros de la extinta Centro Esperanza, como Carlos Amaya, Jorge Robledo y Juan Manuel Galán. Ahí aún hay una puerta abierta.

Además, ya se le sumaron voceros de los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y ‘la U’, entre otros, aunque él ha sido enfático en que eso no implica que medien acuerdos burocráticos. También tiene el respaldo tácito de los expresidentes Álvaro Uribe, César Gaviria y Andrés Pastrana.

Y, en contraste, Petro se quedó con el respaldo del exprecandidato y exrector de Los Andes, Alejandro Gaviria, al igual que con el del exalcalde de Bogotá y exsenador, Antanas Mockus, dos adhesiones más simbólicas que de peso electoral. En todo caso, ha logrado acercarse a personas como Luis Gilberto Murillo, Mabel Lara, Ariel Ávila, Iván Marulanda y, entre otros, Katherine Miranda.

De ahí, incluso, que se diga con insistencia en diversos análisis que Petro ya llegó a un tope, pues comparando las primeras vueltas sobrepasó su cifra de 2018 (4,8 millones de votos), pero al estar nuevamente en este 2022 en el tarjetón solo alcanzó 500.000 votos más de los 8 millones que logró en el segundo round de hace cuatro años contra Iván Duque.

Votos de los ‘eliminados’

En ese contexto, la quinta encuesta de Yanhaas tiene otro dato de impacto político. Cuando se les pregunta a los colombianos por cuál candidato votaron en primera vuelta y a quién piensan darle su apoyo en la segunda, Hernández logra la ventaja.

Los que votaron por Petro y Hernández –por supuesto– se mantienen con ellos en segunda, algo que se entiende en una dinámica electoral.

Ahora, cuando esa pregunta se les hace a quienes apoyaron a Federico Gutiérrez en primera vuelta, el 81 por ciento dice que en segunda respaldarán al ingeniero, el 4 por ciento al del Pacto y el 13 por ciento se inclina por el voto en blanco.

Y cuando esa pregunta se les extiende a los que dijeron haber votado por Sergio Fajardo, el 36 por ciento responde que se inclina por Rodolfo Hernández, el 15 por ciento por Gustavo Petro y el 40 por ciento por el voto en blanco.

Esta última parte ratifica que en las dos semanas que se vienen de contienda ambos tienen que afinar sus estrategias para conseguir a los indecisos.

EL COLOMBIANO estableció con fuentes directas de ambas campañas que, precisamente, en estos 13 días que restan para la segunda vuelta los dos candidatos van a calentar sus mensajes con menciones directas a su contrincante –algo que, incluso, ya comenzaron a hacer este fin de semana–, con el fin de afianzarse en el relato diferenciador.

Petro quiere enrostrarle a Hernández que está siendo investigado por posible corrupción, mientras que el ingeniero busca golpear al aún senador con los apoyos judicialmente cuestionados que tiene a su lado y haciéndole campaña (digital y presencial).

Ahora bien, en elecciones los debates también suelen ser claves, pero tras la negativa de Hernández para asistir, los aspirantes le apuntan al diálogo directo con la gente, en especial por redes sociales, lo que demuestra que no es gratuito que a través de esas plataformas se haya calentado la discusión política y la mentada polarización.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD