Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué pasa en el Aburrá Sur con el mercado laboral?

Preocupan cifras de desempleo y subempleo. Señalan entre sus causas migración de manufactureras a servicios y comercio. Hay propuestas.

Preocupan cifras de desempleo y subempleo. Señalan entre sus causas migración de manufactureras a servicios y comercio. Foto Henry Agudelo

  • ¿Qué pasa en el Aburrá Sur con el mercado laboral?
05 de abril de 2015
bookmark

Edwin Cifuentes observó su celular como si esperara ansiosamente una llamada o un mensaje. Luego, dirigió su mirada hacia la esquina del parque. Allí varios adultos mayores estaban en la fila esperando la mesada de su pensión.

Edwin miró su reloj y respiró, la espera fue un poco larga pues varios fueron los que estuvieron antes de su padre en la fila de la entidad financiera.

Apartó sus ojos cafés del banco y los dirigió nuevamente hacia su teléfono móvil, mientras explicó, un poco con desconfianza, que tiene seis años de experiencia laboral, pero ahora no está vinculado a ninguna empresa.

Hace más de un año decidió darle otro rumbo a su vida y luego de trabajar en una firma de transporte de encomiendas decidió montar su propio negocio. “Tengo un carro donde vendo chuzos de cerdo”, dijo.

Esto tiene sus ventajas, continuó, mientras observaba a su alrededor, “nadie te está mandando, ni gritando, manejas tu propio tiempo. Además, tu ingreso es más alto que un mínimo. ¿Quién puede vivir con un mínimo?, se preguntó. Yo no puedo, acotó.

Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra sus desventajas y Edwin es consciente de ello. “A veces el comercio no es el mismo, las ventas no siempre están buenas. No recibes las prestaciones sociales. No tengo afiliación a ninguna EPS ni fondo de Pensiones”, reveló.

Mercado laboral

El Informe de Calidad de Vida en el Sur del Valle de Aburrá, elaborado por el Observatorio Aburrá Sur, señaló que aproximadamente el 40 por ciento de los habitantes de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta están subempleados.

El análisis no reveló las razones por las cuales se presentó esta cifra. “Este estudio, puede ser una tarea más, para posteriores trabajos”, explicó Maryluz Ramírez, coordinadora del Observatorio.

En el años 2012 el Valle de Aburrá tuvo una tasa de subempleo objetivo del 43,8 por ciento en promedio. En 2013 el guarismo fue de 41,4 por ciento.

Es decir, se registró una disminución de un año a otro en 2,4 por ciento.

Para los técnicos en el mercado, el subempleo está compuesto por insuficiencia de horas, por condiciones de empleo inadecuado, bien sea por competencia o por ingreso.

Subempleo por municipios

Según el Observatorio, La Estrella con una tasa del 29 por ciento y Caldas con un 23 por ciento, son los municipios con mayor índice de subempleo entre las cinco localidades del Sur del Valle de Aburrá.

En la relación por municipalidades, en 2013, unas 7.874 personas estaban subempleadas en Caldas.

En Envigado, por su parte, fueron 9.838 personas, las subempleadas y la tasa fue del 11 por ciento.

Entretanto, 26.771 habitantes de Itagüí estuvieron subempleados, 22 personas por cada 100 habitantes.

En la Estrella se evidenció que 8.007 siderenses eran los subempleados y en Sabaneta 4.526 personas aparecen en el registro de subempleadas, con una tasa del 19 por ciento.

Desempleo

A sus 23 años Glendy Quintero no tiene empleo, pese a que recurre a las herramientas tecnológicas del momento para hallarlo.

Su principal obstáculo: no tiene la experiencia que requieren en las diferentes solicitudes que encuentra, principalmente en internet.

Glendy Quintero comentó: “uno manda la hoja de vida y no encuentra respuesta. El año pasado realicé mis prácticas, solo tengo seis meses de experiencia y las solicitudes piden más tiempo de trabajo”.

Durante estos cuatro meses transcurridos después de terminar su práctica Glendy realiza trabajos puntuales que le solicitan. “Yo estudié diseño gráfico y he participado en proyectos de publicidad y en otras propuestas que he recibido. Pero empleo no he podido conseguir”, anotó.

La tasa de desempleo es definida por expertos como la relación porcentual entre el número de personas que buscan trabajo y los individuos que integran la fuerza laboral.

Tasas de desocupación

En los municipios del Sur del Valle de Aburrá el panorama en los años 2012 y 2013 fue el siguiente.

La población desempleada en Caldas fue de 4.158 caldeños, lo que significa según el análisis, que 12 de cada 100 no tenían trabajo en 2013.

La tasa de desempleo en Envigado ascendió al 5 por ciento, cifra que corresponde a 4.008 personas sin trabajo en 2013. En Itagüí 11.814 estuvieron desempleadas, o sea, una tasa del 10 por ciento.

La variable de desempleo en La Estrella arrojó una tasa del 13 por ciento, 3.709 personas desempleadas y, en Sabaneta 2.793 lugareños no tenían empleo, con una tasa del 12 por ciento.

Principales motivos

Pero ¿cuáles son las razones para que se presente esta situación de subempleo y desempleo en estos municipios, si esa zona tiene presencia de importantes compañías de diferentes sectores?

Son 30 mil los establecimientos de comercio, según los datos de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur. De ellos, el 41% está en Itagüí, 31% en Envigado; 13% en Sabaneta, 8% en Caldas y 7% en La Estrella. Más del 95% de las unidades productivas son pymes.

Algunas de las razones para el comportamiento del desempleo y subempleo son explicadas por voceros de la Agencia de Desarrollo Local de Itagüí.

Según la entidad, Itagüí era un municipio principalmente industrial. Actualmente, son más representativos la participación de las actividades comerciales y de servicios.

En 2014 se realizó una caracterización empresarial al municipio y en ella se evidenció que Itagüí migró de la actividad industrial a una vocación más comercial y de servicios.

No obstante, existe una cantidad interesante de empresas manufactureras, el municipio no tiene la vocación industrial que otrora registrara.

Con los años, Itagüí fue consolidándose como un municipio industrial y por esto los operarios de las empresas ubicadas en su territorio se asentaron en hogares cercanos a su sitio de trabajo.

Esta situación se repitió por varias generaciones, sin percibir que en la localidad se estaban registrando cambios significativos. Por ejemplo, en los últimos 10 años, la municipalidad venía cambiando su vocación empresarial.

Otra de las razones esbozadas tiene que ver con la vocación operativa que tiene un alto porcentaje de los habitantes desempleados en Itagüí; la poca experiencia y el bajo nivel de escolaridad, dijeron los voceros.

La administración municipal de Sabaneta tiene otras explicaciones. Señala que un número importante de los puestos de trabajo que se genera allí es ocupado por personas que no residen en ese municipio.

María Vidalia Betancur, subdirectora de promoción de desarrollo de Sabaneta, reveló que un grupo representativo de los sabaneteños habita viviendas de estrato medio alto. Son personas capacitadas, pero en los aplicativos usados como estrategia para unir a los empleadores con los aspirantes, se requieren individuos con otro perfil. “Es difícil encontrar una solicitud en la que se requiera un gerente, un odontólogo o gerontólogo” dijo.

Es decir, son muchas las peticiones buscando personas para que laboren medio tiempo, solicitudes que buscan mano de obra no calificada y técnicos. “Se trata de un fenómeno nacional, se requiere más personal con formación técnica y tecnológica para ocupar las vacantes”, aseveró.

Para la funcionaria una de las razones que puede explicar las cifras de subempleo está relacionada con las personas que trabajan en el sector gastronómico. Allí laboran sabaneteños en horas de la noche y los fines de semana. De ahí que los lugareños trabajen tres o cuatro días a la semana.

Asimismo, las madres cabeza de familia que trabajan en compañías maquiladoras, en casas de familia desempeñando labores domésticas o en almacenes, especialmente, los fines de semana.

De igual forma, se identificó gracias a estudios adelantados con las universidades presentes en Sabaneta, que muchos egresados prefieren y han encontrado opciones laborales por fuera de su terruño.

Es así como profesionales sabaneteños encontraron una ocupación que cumple con sus expectativas en Medellín y en entidades oficiales del orden departamental.

Propuestas

Desde las administraciones municipales se presentan varias iniciativas con el fin de aumentar el número de ocupados y mejorar la calidad de vida de quienes desempeñan una labor, tienen un jornal o prestan servicios de tercerización.

Una de las apuestas es el Centro de Empleo gracias a un convenio entre el ministerio de Trabajo, el Área Metropolitana y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

En el Centro se brinda orientación vocacional con el fin de identificar claramente el perfil de quien busca formar parte de los ocupados.

El interesado recibe orientación sobre la presentación de la entrevista, hoja de vida y otras guías que le permitan tomar acciones más asertivas que entreguen resultados positivos a su búsqueda.

Asimismo, un gestor empresarial hace el enlace entre las necesidades del empresariado y las vacantes existentes.

El Banco Siderense para el Desarrollo, es otra estrategia, tal y como lo explica, Juan Guillermo Londoño Urrego, su director.

El banco aprobó entre diciembre de 2013 y marzo de 2015, 100 créditos por 546 millones de pesos. El valor promedio de los créditos fue 5.304.225 pesos. Las mujeres, con el 63 por ciento, son las principales beneficiarias.

La caracterización de las solicitudes de crédito señalan que el 20 por ciento están dirigidos a comercialización de mercancía, el 17 por ciento a comidas y el 11 por ciento a confecciones a terceros, entre otros.

Para la investigación del Observatorio se incluyeron datos del Dane para el Valle de Aburrá y de la Encuesta de Hogares 2013 realizada por el Área Metropolitana. La información no es muy completa y los análisis continuarán señaló Maryluz Ramírez. Mientras tanto Edwin cifuentes tiene el propósito de afiliarse a un fondo para como su padre, poder contar con una mesada en el futuro .

Infográfico
¿Qué pasa en el Aburrá Sur con el mercado laboral?
Infográfico
¿Qué pasa en el Aburrá Sur con el mercado laboral?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida