viernes
8 y 2
8 y 2
Aunque muchos tuiteros dicen que Twitter no debe tomarse tan en serio, parece que los gobiernos piensan otra cosa.
Según el más reciente reporte de transparencia de esta red de microblogging, publicado este 9 de febrero, pero sobre último semestre de 2014, las solicitudes de información por parte de los gobiernos sobre cuentas de los usuarios, aumentaron un 40% en comparación con el semestre anterior.
En total fueron 2.871 solicitudes, de las cuales Estados Unidos hizo 1.622.
Por otro lado, las peticiones de retiro de cuentas o de contenidos por órdenes judiciales, agencias del gobierno o la policía, aumentaron un 84%. Fueron 796 solicitudes, de las cuales Turquía efectuó 477.
Respecto a estas cifras, Álvaro Duque, director académico de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Rosario, advierte que “hay que tener en cuenta que esos números tienen que ver con los usuarios de Twitter en esos países, porque son absolutos, no proporcionales o relativos”.
Sin embargo, no es casualidad que sea Turquía el país que más cuentas y contenidos quiso erradicar.
A finales de marzo del año pasado, el entonces primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, declaró: “Vamos a acabar con Twitter. No me importa lo que dice la comunidad internacional”, después de que se divulgaran allí unas grabaciones de audio que sugerían actos de corrupción en su gobierno.
Y hace solo unos días, una comisión parlamentaria de ese país aprobó una ley mediante la cual cualquier ministerio turco puede censurar contenidos de internet sin supervisión judicial o de otro tipo.
Pero como cada país tiene legislaciones, contextos culturales y condiciones diferentes, los resultados que arroja el reporte de transparencia de Twitter no se puede homologar.
“Los controles no son necesariamente una decisión antidemocrática”, dice el académico Duque, “pero ese informe, de alguna manera, demuestra que Twitter no es como las paredes de los baños, donde se puede escribir cualquier cosa”.
Editora de la unidad de Interacción