<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Nuevo espacio para hablar de paz

Generación Paz es la revista digital que pretende informar y formar opinión y crítica sobre las negociaciones entre Gobierno y Farc, las víctimas de los conflictos y las resistencias pacíficas.

  • Lanzamiento de la revista Generación Paz en el Teatro Pablo Tobón Uribe. FOTO cortesía focos Narrativos
    Lanzamiento de la revista Generación Paz en el Teatro Pablo Tobón Uribe. FOTO cortesía focos Narrativos
23 de febrero de 2016
bookmark

En un círculo de fondo rojo, el rostro de Humberto de la Calle. Le sigue un círculo azul con el rostro de alias Iván Márquez y al final, en un círculo amarillo, la palabra Paz. Los tres íconos flotan al lado izquierdo de la pantalla, sobre unas fotografías que cambian cada cuatro segundos entre las que aparecen víctimas de la violencia, miembros de la Fiscalía y jóvenes colombianos de tez negra que juegan con un balón.

Esa es la puerta de entrada a Generación Paz, una revista virtual que fue lanzada el 9 de febrero por un grupo de periodistas, realizadores y artistas independientes en su mayoría de Medellín y Bogotá y que pretende “narrar, investigar y opinar sobre Proceso de Paz, las víctimas y las resistencias pacíficas”. Entre ellos están Natalia Botero Oliver, Federico Ríos Escobar, Julián Roldán Alzate, Diana Vélez, Róbinson Úsuga Henao, Perla Toro, Angie Palacio, Javier Ignacio Tabares López (Fantoche) y Katalina Vásquez, líder de este proyecto.

En un momento histórico coyuntural para Colombia, Generación Paz es una apuesta periodística de la cual el tiempo se encargará de mostrar resultados y si cumplió con su promesa de independencia.

A través de Twitter hablamos con @RGeneracionPaz. Ellos son nuestro Perfil Tuitero de la semana.

¿Cómo y por qué surgió el nombre Generación Paz?

“Somos Generación Paz y no una generación de la paz y nos gusta aclarar eso en todo momento. No obstante, aunque no somos la generación de la paz, sí le apostamos a la paz y por eso informamos sobre ella.

Queremos generar paz expresando, debatiendo e informando a la sociedad civil con una mirada independiente”.

¿Cuántas personas hacen parte del equipo?

“Somos un colectivo de unas 20 personas entre periodistas, fotógrafos, ilustradores, músicos y artistas.

Queremos seguir creciendo. Ser un espacio colaborativo y por esta razón, recibimos propuestas. Pueden escribirnos al correo generacionpazcolombia@gmail.com ¡Estamos atentos siempre!”.

¿Cómo se sostiene el

proyecto?

“Actualmente con el esfuerzo de los miembros del colectivo y tenemos algunos apoyos institucionales.

Entre quienes nos apoyan están el Teatro Pablo Tobón Uribe, la emisora Morada Estéreo, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y el medio comunitario Cuenta la 13”.

¿No reciben apoyo del Estado? ¿Lo recibirían?

“En el momento no recibimos apoyo del Estado. ¿Recibiríamos? Podemos decir que evaluamos las propuestas de apoyo, todo para sostener nuestra independencia”.

¿Cuál va a ser la diferencia del cubrimiento del proceso de paz de Generación Paz al que hacen los medios tradicionales?

“Independencia, información que nace desde la sociedad civil y las víctimas y buen periodismo con relatos profundos y humanos. También mostramos todos los puntos de vista posibles. Y, enfocados en la paz, buscamos ser un laboratorio de producción y de pensamiento ciudadano. ¡Estamos abiertos a las ideas!”.

¿Hay algún abordaje especial con las víctimas? ¿Cómo es el enfoque con ellas?

“Nuestro abordaje, con todos los temas, se llama: buen periodismo. No obstante, sí entendemos las víctimas desde otro punto de vista, como reserva ética de la sociedad colombiana. Las víctimas son protagonistas no desde su dolor si no desde su lugar político y su lugar moral. Son ellas las encargadas de tomar la palabra de ser protagonistas de paz e interpelar al poder”.

Además de narrar el Proceso de Paz, ¿también asumen posición crítica?

“Claro: informamos y narramos. Pero, también tenemos espacio para la conversación, la opinión y el debate. Un caso puntual son nuestras caricaturas. Están a cargo de @fantochadas. Nuestra posición crítica clave es: libertad de expresión”.

¿Cuál es el mayor desafío que han tenido hasta ahora?

“Inicialmente trabajar sin un presupuesto fijo. Todo nuestro trabajo es colaborativo y está patrocinado por el trabajo de nuestro colectivo: 20 personas con un corazón enorme”.

¿Esta iniciativa tiene fecha de caducidad?

“Por lo pronto no le hemos puesto fecha final. Sabemos que nacimos el 9 de febrero de 2016 y que seguiremos”.

Si Generación Paz pudiera lograr la edición de sus sueños, ¿qué contenido tendría?

“El que tenemos ahora: diverso, expresivo, incluyente y con una bandera clara: buen periodismo”.

¿Y cada cuánto podemos encontrar novedades en la revista?

“En nuestra zona de noticias: todos los días. Una renovación entera de contenidos: todos los domingos y lunes”.

Melissa Gutiérrez Morales

Editora de la unidad de Interacción

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter