Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más evidencias de agua en Marte

  • Cráter de impacto Melas Dorsa, en la superficie marciana. Foto ESA
    Cráter de impacto Melas Dorsa, en la superficie marciana. Foto ESA
07 de marzo de 2017
bookmark

Marte estuvo mojado. Mucho más de lo que se cree, según un nuevo estudio.

Publicado en Nature Communications reporta evidencias de que un mineral en meteoritos marcianos no es una prueba de un ambiente seco en el planeta rojo sino que puede haber sido un mineral con hidrógeno que sugeriría una historia rica en agua.

El estudio fue conducido en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Los científicos que condujeron la investigación, de la Universidad de Nevada, crearon una versión sintética de un mineral con hidrógeno, conocido como whitlockita. Tras experimentos de compresión en esas muestras simulando meteoritos eyectados de Marte se observó que con el choque producido pueden deshidratarse formando merriltia, un mineral común en meteoritos marcianos pero que en la Tierra no se da de manera natural.

“Es importante para deducir cuánta agua pudo haber habido en Marte y si era del mismo planeta y no de cometas o meteoritos”, expresó Martin Kunz, del Laboratorio en Berkeley.

“Si una parte de la merrilita fue whitlockita antes, cambia el contenido de agua de Marte de manera dramática”, en opinión de Oliver Tschauner, quien codirigió la investigación.

Como la whitlockita se puede disolver en agua y contiene fósforo, elemento esencial para la vida, y la merrilita parece ser común en los meteoritos marcianos, eso tendría implicaciones en cuanto a la posibilidad de vida marciana.

La pregunta es si hubo un ambiente favorable para la vida, en palabras de Tschauner.

Las presiones y temperaturas generadas en los experimentos de choque, comparables con las del impacto de un meteorito, solo duraron 100 millonésimas de segundo, de un décimo a un centésimo de lo que dura un impacto de meteorito.

Si son eso se generó algo de merrilita, en la realidad se formaría mucho más.

Las muestras de whitlockita fueron bombardeadas con gas presurizado a velocidades de casi 800 metros por segundo y presiones 363 000 veces mayores de las de un balón de baloncesto, semejando la aceleración requerida para escapar a la gravedad marciana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD