viernes
8 y 2
8 y 2
La avispa Aleiodes shakirae inyecta sus huevos dentro de una oruga. Una larva crece y se come a la oruga por dentro, obligándola a retorcer y girar su abdomen, como haría Shakira con sus caderas. Por esto, el nombre les pareció “bastante apropiado” a los científicos Eduardo Mitio y Scott Richard, quienes la nombraron así en el 2014.
¿Qué tan arbitrarios son los nombres de la ciencia? El investigador japonés Kosuke Morita se enteró el pasado primero de enero que el ununtrio, descubierto gracias a la investigación de su equipo de trabajo, acababa de reconocerse como el elemento número 113 de la tabla periódica.
Ununtrio es el nombre temporal del hallazgo, porque Morita y su equipo han considerado llamarlo Japonio -en honor a su país- o Rikenio -por el instituto donde trabajan, Riken-.
Pero, ¿por qué llamarlo Japonio y no Kurosawio, como el reconocido director nipón de cine, o Kawabatio, ganador del Nobel en literatura?
Según la rama de la ciencia en la que se encuentren, quienes realicen un descubrimiento tienen cierta libertad para nombrarlo más o menos a su antojo. En botánica, por ejemplo, algo como la Aleiodes shakirae habría sido impensable, según explica Dino Tuberquia, docente de la Universidad CES: “Hay unos códigos cargados de normas que dan recomendaciones para los epítetos -el adjetivo usado, como Shakirae-. Rendirle homenaje a Shakira y no a alguien que haya aportado al desarrollo es ridículo. Imagínese todo el mundo dedicándole especies a sus esposas, hijos o mascotas”.
Pero otras áreas de la ciencia, como la zoología, parecieran ser más laxas frente al tema. “En los últimos quince años se han vuelto populares nombres dedicados a estrellas de cine o personajes de la farándula. Inclusive hay quienes subastan los nombres para conseguir patrocinios o reconocimiento”, apunta Juliana Cardona, profesora de la misma institución.
“Hace muchos años trabajaba en Puerto Rico con un profesor alemán y él quería dedicarle una especie a Daddy Yankee. Era para llamar la atención, porque la ciencia pasa desapercibida. En especial en Colombia donde, con nuestra diversidad, no tiene que salir de Medellín para encontrar especies nuevas”, relata Cardona.
Pero conseguir que un nombre cualquiera pase como epíteto para una especie no es una tarea tan fácil. Tuberquia explica que “los nombres tienen que ser publicados en revistas de amplia divulgación y evaluados por pares académicos. Los editores están en capacidad de devolver un manuscrito si piensan que un nombre no obedece a los criterios”.
Además, en áreas como la zoología no basta con descubrir una nueva especie para nombrarla: hace falta describirla. Es decir, ser quien realiza una descripción detallada del organismo, nombrar sus características, etc.
Jorge Iván Zuluaga es un astrónomo de la Universidad de Antioquia que, desde el 2014, tiene un asteroide que lleva su nombre. Fue descubierto por el astrónomo venezolano Ignacio Ferrín en el 2003 y se llama como Zuluaga a modo de homenaje por su trabajo como científico, astrónomo, y sus aportes a la ciencia colombiana.
“Al primer cucarrón que describí hace muchos años le puse antioquensis, en alusión a que es de acá”, relata Cardona. Tuberquia, por su parte, dice que “el nombre de una de las especies que describí hace relación a Arusí, en Nuquí, Chocó, porque es de esa localidad. Pero, aunque me encante la salsa, jamás nombraría una especie como Héctor Lavoe”.
Existen la Pikachurina, por el Pokemón; Ampulex dementor y Dracorex hogwartsia, por los personajes de Harry Potter, y hay una petición para que uno de los metales pesados que descubrió el equipo de Morita se llame Lemmium por Lemmy Kilmister, el recién fallecido músico de Mötorhead. Pero, el día en que Zuluaga descubra un planeta, estrella o asteroide, dice que le pondrá Medellín, “para que la ciudad esté también en el cielo”.
Las celebridades y sus nombres de animales
Barack Obama y la araña Aptostichus barackobamai
David Bowie y la araña Heteropoda davidbowie
Shakira Y La avispa Aleiodes shakirae
Noam Chomsky y la abeja Megachile chomskyi
Angelina Jolie y la araña Aptostichus angelinajoliae
Nelson Mandela y la araña Stasimopus mandelai
Harrison Ford y la araña Calponia harrisonfordi
Adolf Hitler y el insecto Anophthalmus hitleri
Bill Gates y la mosca Eristalis gatesi
Stephen Colbert y la araña Aptostichus stephencolberti
Comunicador social. Periodista del área de tendencias. Me interesan la ciencia, el lenguaje, la sociedad y el internet. Me gusta responder las preguntas que se hace la gente cuando se hace preguntas.