Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Perseverance llegó con éxito a la superficie de Marte

  • Esta fue la primera imagen de transmitió el Perserverance, tras tocar suelo marciano este jueves 18 de febrero. FOTO EFE/EPA/NASA
    Esta fue la primera imagen de transmitió el Perserverance, tras tocar suelo marciano este jueves 18 de febrero. FOTO EFE/EPA/NASA
18 de febrero de 2021
bookmark

Con éxito y tal como estaba planeado sobre las 3:56 de la tarde de este jueves 18 de febrero la misión Perseverance tocó la superficie de Marte.

Tan solo un minuto después de tocar suelo del llamado planeta rojo, el vehículo (Rover) envió las primeras imágenes de Marte.

Esta exploración adquiere un significado especial porque se trata del primer laboratorio de astrobiología móvil que llega a territorio marciano para buscar vida, algo que no sucedía desde los años 70.

El amartizaje

El amartizaje se realizó sobre un cráter (donde está confirmado que antes hubo un lago) rodeado de otros similares, rocas, dunas y el delta de un río, detalló a la prensa Erisa Stilley, ingeniera de sistemas descenso y aterrizaje de Perseverance.

“El descenso en supremamente peligroso, tan peligroso que aproximadamente la mitad de las misiones que se envían a Marte fracasan o se pierden”, explicó el coordinador del Planetario de Bogotá, Carlos Augusto Molina, citado por RTVC, que transmitió el evento, a través de Señal Colombia.

“Se habla de que son 7 minutos de terror porque Marte tiene una atmósfera increíblemente tenue y el proceso de descenso requiere de cuatro etapas: frenado con el aire, frenado con paracaídas, encendido de cohetes y descenso con una grúa”, explica Jorge Zuluaga, profesor titular de Física de la Universidad de Antioquia,

Como son cuatro etapas, apunta Zuluaga, y entre más procesos hay más posibilidades de falla existen “cuando hablan de terror se refieren al terror de los que fabricaron la nave”.

Lo que sigue

Ya con el Rover en suelo marciano lo que sigue es una “misión de mucha paciencia” tal y como lo señala Jorge Zuluaga, que explica que lo primero que hizo el vehículo tras su aterrizaje fue tomar imágenes para certificar que llegó en perfectas condiciones.

“Esas imágenes no llegan pronto a la Tierra porque primero las manda a un satélite en órbita y ya mañana prende los instrumentos. Todo este tiempo va a estar cargando baterías, porque llevaba siete meses apagado, entonces carga antes de trabajar”

Esa exploración, que inicia un día después del amartizaje, se extenderá casi durante 10 años “para alcanzar los resultados más espectaculares”.

Zuluaga acota que el Perseverance recogerá muestras del suelo, las guardará y en unos años (se calcula que entre 2026 o 2028), llegará otra nave que aterrizará cerca, retirará las muestras y en un cohete pequeño las enviará a una nave en órbita de regreso a la Tierra.

“Se calcula que entre el año 2030 y 2031 llegarían para ser analizadas y saldrían los secretos más importantes. Lo que sí vamos a tener con seguridad son imágenes fantásticas y los primeros resultados visibles de las estructuras de las rocas”.

Las otras misiones

Además de Perseverance, en la órbita de Marte se encuentran otras dos misiones espaciales.

La primera de ella es la china, Tianwen-1, que debe amartizar en mayo de este año.

El profesor Zuluaga explica que los asiáticos (que es la primera vez que llegan a Marte) , van a orbitar un tiempo para recolectar imágenes y luego llevar un Rover. “Lo que se dice es que ellos están preparando todo para un viaje tripulado, no están buscando vida, lo que quieren es desarrollar la tecnología para llevar gente”,

Sobre el proyecto con la bandera de Emiratos Árabes Unidos, el Hope, resalta que lo que están estudiando es la atmósfera, el aire del planeta rojo, y lo hacen desde el espacio. Esta misión no tocará suelo.

Sobre el número de misiones en el espacio, el científico apunta que estamos en una nueva Guerra Fría, en este caso científica.

“Es una democratización del sistema solar, ahora incluso hasta los privados tiene capacidad para hacer este tipo de proyectos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD