Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hipernovas, las explosiones más poderosas

La explicación al porqué en unas se observan poderosos estallidos de rayos gamma. Más fuertes que las supernovas.

  • Ilustración de la envoltura que cubre la explosión, causa de que unas hipernovas produzcan rayos gamma. FOTO Anna S. Esposito
    Ilustración de la envoltura que cubre la explosión, causa de que unas hipernovas produzcan rayos gamma. FOTO Anna S. Esposito
12 de febrero de 2019
bookmark

Que las estrellas masivas mueren en un estallido enorme de energía, una supernova, es tema sabido hace mucho. Pero, ¿y una hipernova qué?

Cuando estalla una de las primeras su brillo puede superar el de toda la galaxia donde reside, pero hay otro evento que es mucho más poderoso y es una muestra de los procesos superenergéticos que ocurren en el universo .

Un grupo internacional de astrónomos estudió en detalle el fin de una estrella de gran masa que produjo un estallido de rayos gamma (GRB) y una hipernova, detectando un nuevo componente en este tipo de fenómenos. El estudio, publicado en la revista Nature, aporta el eslabón para completar el relato que vincula las hipernovas con los GRB.

“En 1998 se detectaba la primera hipernova, una versión de las supernovas muy energética, que siguió a un estallido de rayos gamma y que supuso la primera evidencia de la conexión entre ambos fenómenos”, recuerda Luca Izzo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabezó el estudio.

¿Cómo se explicó el evento? Se propuso que involucraba una estrella de más de veinticinco masas solares que, al agotar su combustible, sufría colapso del núcleo. Al derrumbarse sobre sí misma, explica un comunicado, el núcleo genera un agujero negro o una estrella de neutrones y, al tiempo, surgen dos chorros de materia que atraviesan las capas externas de la estrella y que, al emerger al medio, producen estallidos de rayos gamma (los GRB).

Luego se produce la explosión de hipernova, que puede ser decenas de veces más intensa que una supernova.

No todas las hipernovas detectadas han emitido esos poderosos rayos que, se afirma, si surgieran cerca a nuestro Sistema Solar, arrasarían con la vida en la Tierra.

El estudio lo que hizo fue encontrar la razón por la cual no todas producen los estallidos de rayos gamma: una envoltura caliente que se forma en torno al chorro a medida que se propaga.

El origen de todo

Fue el 5 de diciembre de 2017 cuando se detectó el estallido GRB171205A en una galaxia a solo quinientos millones de años luz de la Tierra, el cuarto GRB más próximo conocido. “Fenómenos de este tipo ocurren una vez cada diez años (en promedio), así que enseguida comenzamos una intensa campaña de observación con el Gran Telescopio Canarias para observar la hipernova emergente desde las primeras fases”, dice Christina Thöne, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participó en el hallazgo. “De hecho, se trata de la detección más temprana de una hipernova hasta la fecha, menos de un día después del colapso de la estrella”.

Enseguida se observaron las primeras evidencias de una hipernova. “Esto fue posible gracias a que la luminosidad de los chorros era mucho más débil de lo normal, ya que por lo general los eclipsa la emisión de la supernova durante la primera semana”, señala Antonio de Ugarte Postigo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía. “Se trataba, sin embargo, de una hipernova peculiar, ya que mostraba velocidades de expansión muy altas y unas abundancias químicas diferentes a las registradas en eventos similares”.

Esto encaja con la existencia de un chorro rodeado de una envoltura que se abre camino en la superficie de la estrella, que se había predicho con anterioridad pero que aún no se había observado.

La envoltura que acompaña al chorro durante los primeros días, de acuerdo con los análisis, arrastra material desde el interior de la estrella, y en el caso estudiado permitió determinar su estructura química. Pasados unos días, esa componente desapareció y la hipernova evolucionó de forma similar a las observadas anteriormente.

Otro misterio que parece resuelto sobre la vida y muerte de las estrellas.

500
millones de años luz, distancia a la hipernova detectada en 2017
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD