language COL arrow_drop_down

Crean simulador de cirugía con talento local

Actualmente se adelanta el proceso de patente de invención en el país. Este proyecto cuenta con el apoyo de expertos de la Universidad Stanford.

  • Esta tecnología simula en un ambiente no real la inserción de instrumentos como la aguja de Veress y el trócar. FOTO cortesía
    Esta tecnología simula en un ambiente no real la inserción de instrumentos como la aguja de Veress y el trócar. FOTO cortesía
  • Este simulador es un aporte a la tecnología local. FOTO cortesía
    Este simulador es un aporte a la tecnología local. FOTO cortesía

Como si estuvieran en un quirófano realizando un procedimiento en tiempo real. Eso será lo que vivirán los estudiantes y residentes de la Universidad CES con ayuda del nuevo simulador de cirugía laparoscópica, una innovación paisa con la que ganarán mayores habilidades quirúrgicas motoras y cognitivas.

Con esta tecnología los universitarios practicarán, por ejemplo, la inserción de la aguja de Veress y el trócar. Este proceso inicia insertando el primer elemento por la cavidad para posteriormente insuflar (llenar de aire todo el abdomen) y así operar con una mayor seguridad.

Además del trócar principal, que se inserta en el abdomen durante la cirugía laparoscópica y funciona como un puerto para la ubicación posterior de otros instrumentos como pinzas o tijeras, el simulador integra componentes virtuales y físicos que también son útiles para el manejo de instrumental quirúrgico en procedimientos como corte, sutura y transporte de objetos.

“Es un equipo muy importante para estudiantes y residentes, tanto de ginecología como de cirugía y urología, permite que se preparen de una manera responsable y coordinada para que cuando lleguen a cirugía a evaluar a un paciente tengan destrezas y habilidades lograda”, explica Adriana Arango Martínez, coordinadora del posgrado en Ginecología y Obstetricia de la Universidad CES.

Este simulador es un aporte a la tecnología local. FOTO<b> cortesía</b>
Este simulador es un aporte a la tecnología local. FOTO cortesía

Como si fuera real

Con este proyecto desarrollado por investigadores de la Alianza Simdesign (la integran las Universidad CES, Eafit y el Hospital Pablo Tobón Uribe) se simula, como si fuera un videojuego, la operación de herramientas biomédicas mientras se visualiza la intervención en una pantalla.

Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de Eafit, señala que una de las ventajas del dispositivo es que recrea la pared abdominal para que la experiencia sea real.

Para lograr esta experiencia, el simulador fue creado con un material compuesto entre silicona y otros de diferentes densidades, así como capas de material sintético que hace que la inserción de la aguja de Veress y del trócar en el cuerpo humano artificial se sienta real.

“El sistema electrónico cuenta con una bomba que hace la insuflación del estómago y controla la presión durante la cirugía. Este sistema electrónico también nos da una retroalimentación de modo visual a partir de una pantalla”, explica Isaza.

Agrega que no es solo la sensación táctil, el objetivo es también recrear el instrumental quirúrgico que se usa en la cirugía real y las características anatómicas de un ser humano, dado que fue diseñado a partir de las imágenes médicas de un paciente real.

“Es un aporte para la academia, se convierten en un factor de innovación educativa para los diferentes programas, en este caso los posgrados clínicos”, dice Mauricio Alzate Montoya, coordinador de Innovación de la Facultad de Medicina de la Universidad CES.

Los estudiantes podrán incorporar dentro de sus aprendizajes nuevas herramientas para mejorar esas habilidades que día a día necesitarán en su ámbito clínico. Según Alzate, esperan que el dispositivo sea utilizado por estudiantes de otras facultades para que tengan la oportunidad de adquirir las habilidades necesarias en el ámbito clínico.

“Queremos replicar esto en otras universidades del país y seguir siendo referentes en el campo de la simulación”.

Por otro lado, Christian Andrés Díaz León, director de Simdesign e investigador de Eafit, manifiesta que los simuladores permiten un nivel de educación y entrenamiento médico por medio de un entorno no real para ejercitar habilidades médicas que son difíciles de entrenar en un quirófano.

Los estudiantes ganarán habilidad para, por ejemplo, tomar una estructura con una pinza y pasarla a otra pinza o saturar un tejido dentro de la cavidad abdominal. “Este simulador tiene algo en particular a diferencia de los simuladores comerciales y es que hace el primer paso de este tipo de procedimientos”, es decir: la inserción de la aguja de Veress y el trócar.

Juan Alcaraz

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

Te puede interesar