viernes
8 y 2
8 y 2
Se podría decir que del 2020 y al 2022 se vivió el boom de los tan sonados NFT (tokens no fungibles), la representación digital de un activo. Los hay en el arte, la música, los videos, la moda. En todo. El empresario Sina Estavi, por ejemplo, compró el NFT del primer tuit que se publicó en la plataforma por 2,6 millones de dólares, pero cuando lo quiso subastar no le ofrecieron más de 280 dólares. ¿Estamos ante una decadencia de lo que hasta poco fue la gran novedad?.
El mes pasado se publicó el informe anual de Art Basel (la mayor feria de arte del planeta) y UBS, el cual mostró una reducción a casi la mitad de las ventas de NFT en el mercado del arte: se pasó de 2.900 millones de dólares en 2021 a 1.500 millones el pasado año. Sin embargo, resaltó que las cifras en este tipo de productos son 70 veces mayores que las de 2020. Este es el panorama en el campo artístico.
Le puede interesar: El mundo de los NFT: del arte digital a la propiedad virtual
Sobre la mala racha que atraviesan los NFT en el arte, Clementina Giraldo, CEO y fundadora de Dots & Tech, dijo que el escaso conocimiento de los ciudadanos en general sobre la tecnología blockchain y el mundo cripto ha hecho que se calme un poco esa efervescencia que se vivió.
Destacó además que en otros campos sí se le viene sacando un buen provecho. Hay nuevos casos de uso en las industrias de la moda, el entretenimiento y el metaverso donde sirve de identificador de propiedad digital, dando paso al Web 3.0. “La revolución tecnológica es imparable y los NFT son parte transversal de las nuevas formas de economía de los creadores.”, dijo.
Pero ¿hay una burbuja de NFT? Leo Elduayén, CEO de Koibanx (compañía que utiliza tecnología blockchain), dijo que pensando en los NFTs como obras de arte y en el concepto de generar comunidad para crear un supuesto valor, cree que sí, que está al menos inflado.
Sin embargo, “el concepto de burbuja hay que tomarlo con cuidado, ya que el valor de un activo claramente lo da la oferta y la demanda, y debemos distinguir si nos referimos al alto valor de los NFT o a la alta cantidad de proyectos que realmente no generan valor”.
Monastery, la marca de ropa de lujo de origen antioqueño, en el último año ha incursionado en esta tecnología para ofrecer nuevas experiencias a sus clientes, mediante la creación de colecciones de moda única que venden como NFT en las plataformas especializadas.
Luis Londoño Noreña es el gerente de proyectos Web 3.0 de Monastery y explicó que una de las principales ventajas que han visto con la implementación de los NFT es la capacidad para crear una oferta limitada y exclusiva de arte digital, lo que se convierte en algo atractivo para los usuarios que reciben beneficios exclusivos adicionales como entradas a eventos, descuentos en las tiendas, entre otros.
“Es cierto que el mercado de los NFT ha experimentado una cierta disminución en su interés, pero diría que son los NFT especulativos (de los que no se tiene mucha información como sus fundadores, más bien anónimos y sin respaldo de una empresa), esos son los que han mermado su actividad en los últimos meses, por lo que no se puede decir que este fenómeno es en general en todo el mercado”, dijo.
Agregó que lo que se está viendo es más una especie de crecimiento en el desarrollo de las tecnologías alrededor de los modelos de negocio. Y ahí es donde entran a apoyar a los NFT que van más allá de las imágenes, obras de arte o textos: pasaron a convertirse en árte de la experiencia de usuario.
Alexánder Ríos, analista principal de Inverxia, dijo que este posible desinterés no solo es por los NFT, sino que también se presenta en todo lo relacionado con el mundo cripto debido a la subida de las tasas de interés.
Para entender mejor: el Bitcoin, la criptomoneda más importante del mundo, cayó casi 70% en 2022 y con eso arrasó con la popularidad de este tipo de activos. Un año difícil para el ecosistema de las criptomonedas.
“Toda la inversión, indiferente del activo que sea (renta fija, variable, criptos), depende de la confianza y en la medida que se deterioran este tipo de instrumentos alternativos se va a deteriorar también el apetito por invertir por ellos”, dijo Ríos.
Le puede interesar: La 13 llega al futuro: crean metaverso inspirado en la comuna más famosa de Medellín
También explicó que esta nueva generación de inversionistas que ven en el mundo cripto un futuro, eventualmente podrían retornar a los NFT a medida que las tasas de interés toquen un techo, que la inflación comience a disminuir.
Todo será cuestión de tiempo. “No vamos a ver con tanta popularidad esos NFT que vimos al principio, que eran casi que unos memes que aprovecharon ese boom especulativo. La próxima generación estará relacionados con el tema inmobiliario y la inversión que empezará a desmaterializarse para adoptar esta tecnología”, agregó.
“Que no se nos haga raro que algunas grandes empresas de Estados Unidos saquen sus propios NFT, pero todo dependerá de la evolución de la economía americana y las tasas de interés, ahí radica el apetito de los inversionistas”, puntualizó el analista.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.