<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El proyecto escolar de unos jóvenes de Medellín que compite en feria internacional

Jóvenes de Medellín participan en Intel Isef, muestra de ciencia, tecnología e ingeniería. Compiten con estudiantes de 70 países.

  • Matheo Muñoz (16), estudiante de ingeniería industrial de la Universidad Nacional; María de la Paz Lopera (17), estudiante de veterinaria en la Universidad de La Salle y Yuliana Morales (17), estudiante de técnica en administración en el SENA. FOTO: Cortesía Natalia López.
    Matheo Muñoz (16), estudiante de ingeniería industrial de la Universidad Nacional; María de la Paz Lopera (17), estudiante de veterinaria en la Universidad de La Salle y Yuliana Morales (17), estudiante de técnica en administración en el SENA. FOTO: Cortesía Natalia López.
15 de mayo de 2019
bookmark

Para llegar hasta la antigua sede de la Institución Educativa Loyola, Yuliana Morales, 17 años, se baja en la estación Madera del metro. Pasa por una fábrica de concentrados y luego deja la ruidosa vía principal para meterse en los estrechos recovecos del barrio Castilla.

“Así llegamos más rápido”, dice, y esquiva varios gatos que se atraviesan en el camino. La mañana es fría y hay un poco de niebla, el colegio, vacío, parece la locación de una película de terror. Solo hay luces y movimiento en la torre de la Tecnoacademia del Sena. “Acá hemos hecho todos los experimentos, como es nuevo, no lo cerraron, pero el resto del colegio sí (se estaba cayendo). Además desde el año pasado investigamos en el Instituto Tecnológico Metropolitano”.

En el segundo piso del edificio la esperan María de la Paz Lopera, “Paz”, y Matheo Muñoz, “H”, sus dos compañeros de equipo. Eran cinco, pero cuando se graduaron solo ellos tres continuaron con el proyecto. “Queremos hacer un textil superhidrofóbico”, explica Paz. “Buscamos algo que sea innovador para Colombia, que nos sirva como país textilero y en este campo aún no hay avances que usen nanotecnología”, agrega Yuli.

La idea surgió de una foto y hoy los tiene en Phoenix, Arizona (Estados Unidos), para presentarse en Intel Isef, la feria de ciencia, tecnología e ingeniería escolar más importante del mundo, según el documental hecho por la National Geographic y Documentary Films llamado Science Fair. “Estábamos buscando cualquier cosa y vimos una flor de loto con una gota de agua encima, dijimos qué bueno crear esto en algo y nos pusimos a investigar”, agrega.

Desecharon la madera y el concreto porque ya se ha conseguido repeler agua al cien por ciento en estos materiales. En las telas de algodón y poliéster es un poco más difícil.

Matheo se metió entre libros y artículos académicos. “Empecé a leer y a buscar e investigar, encontré que el grafeno, que es un material relativamente nuevo, se usa en diferentes espacios, como aparatos eléctricos. Si lo combinamos con nanofilamentos de silicona, esperamos que la tela repela del todo el agua”.

Con ayuda de los profesores William Pérez de IE Loyola y Elizabeth Álvarez Arango, del Sena, el grupo inició su experimentación. Los primeros avances, que presentaron en octubre del año pasado, los puso en la mira de los jurados de Ferias CT+i (ver ayuda) para representar a Medellín en Intel Isef.

Hoy, frente a un audiencia de miles de estudiantes y profesores de más de 70 países del mundo, su textil superhidrofóbico será evaluado de nuevo. “Queremos pasar la primera ronda, que una empresa nos conozca, les interese el proyecto y trabajar con ellos. Estuvimos todo diciembre en el laboratorio preparándonos para esto. Hemos crecido, como investigadores, personas y equipo. No vamos a parar hasta que veamos una gota de agua rebotar sobre la tela”, concluye Paz.

Jonathan Montoya García

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter