Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Solo los programadores tendrán trabajo en el futuro?

La creatividad y la empatía serán claves a la hora de trabajar con inteligencia artificial.

  • La creatividad y empatía serán claves a la hora de trabajar con inteligencia artificial. FOTO Sstock
    La creatividad y empatía serán claves a la hora de trabajar con inteligencia artificial. FOTO Sstock
27 de noviembre de 2019
bookmark

Los datos son contundentes: en 2020 harán falta 900.000 profesionales en informática para cubrir la demanda de desarrolladores de software, que crece un 3 % cada año. Eso dice el informe Agenda Digital para Europa 2014-2020 publicado por la Unión Europea.

En Colombia, un estudio del Ministerio TIC señala que en 2018 había un déficit de 35.000 profesionales en tecnologías de la información, es decir, personas capacitadas para crear software, diseñar y administrar sistemas de redes y programar máquinas.

Estas cifras dan cuenta del crecimiento acelerado de los usos de la inteligencia artificial: desde una aplicación que recomienda el mejor restaurante según su presupuesto y ubicación hasta un carro que ya no necesita un conductor humano para llegar a un destino, cada vez la tecnología está más presente en la vida de los seres humanos. Detrás de todos estos avances está el trabajo de ingenieros e informáticos que programan estos sitemas, de ahí que la demanda de estos vaya en aumento.

Aunque el futuro laboral para programadores es prometedor, este panorama también plantea el interrogante sobre las oportunidades que tendrán profesionales de otras áreas como las artes, las ciencias humanas y el diseño. Eso, sumado a las estadísticas sobre la automatización de las tareas, ha hecho popular la idea de que “el futuro del trabajo es que no hay trabajo”,

Sin embargo, expertos en inteligencia artificial explican que esta idea tiene sus matices.

Mejor para qué

El científico de la computación Kai-Fu Lee, en su libro IA Superpowers, muestra por medio de un gráfico cómo las tareas que incluyan creatividad y empatía serán difícilmente reemplazadas por un robot.

Al respecto, Juan José López, director técnico de inteligencia artificial de Globant, una empresa argentina de tecnología que ha sido destacada como caso de estudio en Harvard, Stanford y el MIT, ilustra esta idea: “Aunque un robot tiene capacidad de diagnosticar, en la práctica la medicina no se limita a eso sino que hay que entender el contexto para guiar al paciente a tomar una decisión sobre un tratamiento. Toda una serie de tareas porque a nosotros no nos gusta interactuar con una máquina sino con humanos”.

Nuevas posibilidades

Así mismo, el desarrollo de la tecnología y el uso de inteligencia artificial para apalancar los oficios ha creado nuevos puestos de trabajo y la posibilidad de colaborar con proyectos en cualquier parte del mundo.

Alex Torrenegra, emprendedor colombiano y creador de Emma, un conjunto de startups que funcionan con inteligencia artificial como Bunny Studio, cuenta su experiencia. Ninguno de los seis emprendimientos tiene una sede física y eso precisamente le ha permitido contratar personas en diferentes partes del mundo para hacer tareas que antes ni siquiera se nombraban.

“Los trabajos de gestor de contenido en línea o gerente de redes sociales no existían hace 15 años porque esos términos ni siquiera se concebían, pero con el trabajo remoto, las personas enfocadas en el trabajo creativo como diseñadores, productores y escritores pueden colaborar en proyectos que están en otra parte del mundo”, afirma.

Prepararse para el cambio

Según explica Jeisson Vergara, profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, la inteligencia artificial necesita del intelecto del ser humano, quien no solamente le da las instrucciones sino que puede resolver problemas de tipo social.

“Muchas de las profesiones más que ser reemplazadas van a ser favorecidas. Actividades que estén ligadas al arte, el entendimiento del ser humano y su comportamiento en sociedad van a ser casi imposibles de reemplazar por las máquinas”, señala Vergara.

En este punto, el trabajo colaborativo e interdisciplinario comienza a tomar un valor diferenciado, pero es importante que profesionales de otras áreas entiendan cómo funciona la programación de algoritmos y cómo aportar desde su área de conocimiento a un desarrollo ético de la inteligencia artificial. “La computación busca resolver problemas del mundo real, si no conocemos sus necesidades concretas el desarrollo no sirve para nada”, añade vergara. Javier Ortiz, director de Google Cloud Colombia, concuerda con esta visión y señala que “romper hilos y empezar a trabajar de forma colaborativa es una condición para el trabajo del futuro. Un científico de datos no hace nada si no tiene un experto en la solución de un problema social”.

Mientras el intelecto humano siga dominando la creación y relación con las personas, las máquinas se podrán enfocar en tareas operativas o de procesamiento de información de una forma más optimizada.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD