viernes
5 y 1
5 y 1
A la fecha, YouTube cuenta con 2.291 millones de usuarios activos en más de 100 países, dicen en su blog. Sus números lo ubican como el segundo buscador web al que más personas acuden para encontrar un video que resuelva sus dudas o que los divierta (el primero es Google). Y como todo servicio web, actualiza los términos y condiciones.
Sobre el tema de la inclusión de publicidad en sus videos, Murillo ha notado en su canal que cuando realiza transmisiones En Vivo, la plataforma pone más publicidad en ciertos segmentos, que cuando él mismo sube sus videos en diferido. “Yo ubico una publicidad al principio y otra al final del video, porque es un canal de rutinas de ejercicio físico y sería molesto para mis seguidores que en la mitad de la misma tuvieran un corte comercial. Sin embargo, sobre todo en los En Vivo, veo que YouTube pone pauta más seguido”.
Fausto vaticina que de seguir las cosas así, sus seguidores naturalmente se van a quejar, y también admite que desconoce si con las nuevas condiciones la gente dejará de ver sus videos. Por ahora sus cifras de crecimiento siguen siendo positivas, con un promedio de 50.000 seguidores nuevos mensuales. “Las personas van a tener dos opciones: o aguantarse o comprar la membresía que ofrece YouTube con la que ves videos sin publicidad. Creo que es ahí a donde quieren ir”.
Desde el buscador indicaron que la actualización de sus Condiciones del Servicio se realiza de forma periódica y consensuada para asegurar que estas sean claras y se ajusten a las necesidades de los socios, los anunciantes y los usuarios. “Todas nuestras políticas se elaboran de forma cuidadosa y en colaboración con un grupo diverso de expertos externos de la industria y especialistas en políticas, así como creadores de YouTube. Las políticas se someten a diversas pruebas antes de publicarse, para así garantizar su aplicación con precisión y coherencia”, dijo el gigante de la web.
Finalmente indicaron que –a futuro– esperan que para los creadores de contenido que hacen parte del Programa Socios de YouTube, los nuevos cambios no afecten su configuración de monetización. “Nuestro objetivo general es aumentar los ingresos para todos los creadores, y al mismo tiempo ayudar a los anunciantes a alcanzar sus objetivos”.
El streamer y gamer samario Wyssam Nayib Awada, más conocido como Wysymo, quien lleva 11 años como creador de contenido en la app, dice que las nuevas condiciones no afectarán en nada a los viejos youtubers y muy poco a los nuevos. Sin embargo, él observa que algunas cuentas, como las oficiales de trailers cinematográficos sí podrían tener dificultades.
“Los canales de tráilers de películas tienen montones de vistas, pero muy pocos suscriptores. Entonces, que un canal de estos saque tres videos que no puedan monetizar, pero que generen cinco millones de vistas... Eso va a ser un problema porque esos millones generan una buena cantidad de dinero, y va a ser duro que YouTube no les pague”.
Con el tema de la “publicidad atravesada”, Wysymo indica que será un problema, pero que cuando los directivos de la plataforma noten algún bajón en las métricas, tendrán que remediarlo. “Las plataformas lo único que están buscando es que la gente se suscriba a su contenido pago, y esa es una estrategia. Suena feo pero eso es así”, concluyó
Monetizar un contenido quiere decir sacar provecho económico de él. Para lograr la monetización de un video, una cuenta de YouTube debe contar con ciertas condiciones como un mínimo de mil suscriptores y que el conjunto de los videos publicados sumen mínimo cuatro mil horas de reproducciones en los últimos 12 meses. A partir de ahí, la cuenta puede aspirar a convertirse en uno de los Socios de YouTube, lo que permitiría que los videos publicados desde ella puedan generar ingresos que van desde los 60 centavos de dólar por cada mil visualizaciones, hasta cinco dólares por igual cifra de “views”, según el blog especializado www.adslzone.net.
A los usuarios que suben contenido de forma regular y que reciben pagos por publicidad puesta en sus videos, se les conoce como generadores de contenidos.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.