language COL arrow_drop_down

Científicos trabajan por primera vez con cerebros vivos

Durante un día y medio se han mantenido vivos los cerebros de los cerdos usados en la prueba.

  • Los científicos utilizaron bombas, calefactores y bolsas de sangre artificial para restaurar la circulación de los cerebros. FOTO Pxhere
    Los científicos utilizaron bombas, calefactores y bolsas de sangre artificial para restaurar la circulación de los cerebros. FOTO Pxhere

En un avance que abre preguntas sobre filosofía y bioética, investigadores han logrado una hazaña extraña: ahora pueden mantener los cerebros de cerdos vivos fuera del cuerpo durante 36 horas.

La investigación fue hecha por la Universidad de Yale, a cargo del científico Nenad Sestan, quien dirigió el equipo de investigadores.

Los órganos estaban conectados a un sistema de circuito cerrado denominado BrainEX. Este ayudaba a bombear áreas importantes del cerebro con sangre artificial rica en oxígeno.

El resultado lo describió el doctor Sestan como “alucinante” e “inesperado”. Miles de millones de células en el cerebro se encontraron vivas y con capacidad de actividad normal luego de la prueba.

Los cerebros de los cerdos sobrevivieron 36 horas después de que los animales fueron decapitados. Sin embargo, para realizar este experimento se emplearon químicos que prevenían la hinchazón del órgano y que terminaban por afectar la conciencia.

Esto significa que, usando sus métodos actuales, es posible que el equipo pueda reanimar cerebros pero que estos aún no puedan “pensar”.

Según el Dr. Sesta, los cerebros que operaron no estaban vivos ni conscientes. “Ese cerebro animal no tiene conocimiento de nada, estoy muy seguro de eso”, explicó Sestan en un informe al MIT (Massachusetts Institute of Technology).

Este experimento ha hecho que los científicos se pregunten qué sucederá a continuación y qué tipo de pautas éticas se deben establecer, poque las implicaciones van más allá del alcance científico.

De hecho, los investigadores aseguran que éste es un avance que podría cambiar la definición de lo que es la muerte y abriría una posibilidad de extender la vida a través de la supervivencia del cerebro sobre el cuerpo .

Ronal Castañeda

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

Te puede interesar