viernes
3 y 2
3 y 2
Los diplomados y posgrados son opciones que despiertan interés y hoy abordan múltiples temáticas, además de diferentes modalidades para participar en ellos —virtuales, semipresenciales, presenciales—.
En esta ruta, Mauricio Morales Saldarriaga, director nacional de Posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia, explica que la función del diplomado, “en un tiempo corto, es actualizar un tema. Es decir, conocer sobre una temática, ahondar en un tópico muy específico, de una manera muy corta. Y que no implique un trabajo muy riguroso desde el punto de vista académico. Un diplomado también simplemente se cursa para aportarle a nuestra cultura general”.
La opción de los posgrados se abre con posibilidades en las especializaciones y maestrías. Procesos de formación que implican un compromiso más alto y en el que es necesario tener una dedicación a la investigación. Además, en estos es importante contar con conocimientos previos en las áreas en las que se profundizará, un detalle que en algunos diplomados no es requisito.
Juan Carlos Pérez Pérez, director de Extensión de la Universidad Pontificia Bolivariana Multicampus detalla que “la especialización es un énfasis, algo muy específico dentro de una temática, tiene un componente investigativo, pero no de mucha profundidad. La maestría sí requiere una dosis importante de investigación y de profundización que es lo que lleva a tener un resultado final en una tesis de maestría”.
Justamente, en el nivel de maestría es importante definir si se desea hacer un trabajo de profundización o elegir una que vaya encaminada a la investigación. Frente a las dos opciones, Morales Saldarriaga plantea que es importante tener presente que la primera busca “profundizar en un tópico específico”. Cultivando así la posibilidad de trabajar enfocado en el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas.
Las de investigación, por su parte, agrega el directo de la Universidad Cooperativa de Colombia, “es más rigurosa en todos sus procedimientos y generan productos científicos, buscando aportar a la ciencia”.
Ante esto es importante resaltar que al momento de inclinarse por una u otra hay que pensar si lo que se quiere fortalecer es la proyección laboral enfocada al hacer —en este caso sería la de profundización— o si el proyecto apunta a una vida académica, investigativa o de docencia —ahí la opción sería la de investigación—. Incluso porque en ambas alternativas hay diferencias en cuanto al tiempo que se le debe invertir.
El nivel superior de formación, podría decirse, llega con los doctorados y posdoctorados. Pero para estos es fundamental tener una experiencia que puedan respaldar el ejercicio académico e investigativo que se realizará. Esa puede ser la señal para asumir que puede continuarse el proceso formativo con un doctorado.
“Los doctorados requieren madurez profesional y laboral. Creo que los doctorados y los posdoctorados son el culmen. Con ellos se pretende generar nuevos conocimientos que sean demostrables o posiciones que sean nuevas frente a algunas temáticas específicas. Entonces el doctorado indiscutiblemente exige una madurez profesional, laboral, investigativa, una capacidad de autoestudio, porque es una disciplina que se tiene que desarrollar de manera propia”, resalta Pérez Pérez