Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

10 tips para desarrollar la inteligencia emocional

  • Se puede desarrollar inteligencia emocional. Es cuestión de paciencia y conocimiento propio. FOTO Sstock
    Se puede desarrollar inteligencia emocional. Es cuestión de paciencia y conocimiento propio. FOTO Sstock
  • Expertos recomiendan escribir sus emociones todos los días para identificar los detonantes y reacciones. FOTO Sstock
    Expertos recomiendan escribir sus emociones todos los días para identificar los detonantes y reacciones. FOTO Sstock
11 de marzo de 2017
bookmark

Las emociones permean el diario vivir de los seres humanos y es por ello que en 24 horas una persona puede llegar a sentir desde ira y miedo hasta alegría y sorpresa. Lo complejo se da cuando las emociones terminan teniendo una manifestación en el comportamiento, en el genio y hasta en la salud. Por ello los psicólogos Peter Salovey y John D. Mayer, involucraron el término Inteligencia emocional en una tesis doctoral que data de 1990, desde ese momento el tema sigue siendo motivo de estudio.

El psicobiólogo español Ignacio Morgado define que un ser humano es inteligente emocionalmente si “sabe reconocer, expresar, regular, controlar y utilizar las emociones para adaptarse a las situaciones, conseguir propósitos, tener éxito y/o encontrarse bien”.

Para la abogada y coach de felicidad Sylvia Ramírez “la inteligencia emocional consiste en la habilidad de reconocer lo que estoy sintiendo y expresarlo asertivamente”. Nada fácil en tiempos en donde el caos y los días acelerados son una constante.

Una persona se da cuenta de que es inteligente emocionalmente cuando es capaz de mantener su equilibrio interior a pesar de las variaciones de su estado de ánimo, “ese es el mejor indicador”, concluyó Ramírez.

Si cree que no ha desarrollado la inteligencia emocional siga estas recomendaciones tomadas de los postulados de Morgado en su libro La fábrica de ilusiones y de los consejos de Ramírez.

1. Sacarse de la cabeza la idea de que existen emociones positivas o negativas, “las emociones como máximo son placenteras o incómodas. Y todas generan una experiencia de vida y una enseñanza”.

2. Inteligencia emocional no significa dejar de sentir emociones o sentimientos, “no se trata de reprimirlos y ocultarlos aparentando frialdad, sino de saber administrarlos, porque cada emoción lleva una importante información y tiene un valor aprovechable”.

3. Cuando se experimente una emoción que incomode o moleste en lugar de tratar de esconderla hágase la pregunta: ¿Qué tendría que pasar para sentirme mejor?, “por ejemplo si una persona quedó de llamarme a las 2 de la tarde y lo hizo a las 5, se siente rabia, en ese momento debería hacerse la pregunta anterior y lo que tendría que pasar para sentirse mejor es dejar de pensar en la hora de la llamada, ahí se está enfocando en un momento y no en destruir a la otra persona que es lo nocivo de la emoción”.

4. Una clave para fortalecer la inteligencia emocional es deshacerse de la culpa. “La culpa tiene el efecto de bloquear el desarrollo personal porque tiene un efecto paralizante. Hace que las personas crean que no tienen valor, que no merecen nada, es bien peligrosa”.

5. Obsérvese constantemente. “Darse cuenta inmediatamente del propio estado y saber tratarlo es una parte importante de la inteligencia emocional”. Si tiene identificado algún patrón complejo en el manejo de sus emociones intente trabajar en ello. “Por ejemplo si ya identificó que cuando se ofusca pierde la capacidad de pensar y no puede escoger las palabras adecuadas, la recomendación es que en medio de la discusión se abstenga de decir lo primero que se le ocurra y tome la precaución de escribir antes de hablar. Puede sonar difícil en la práctica pero no lo es tanto porque puede anotar sus emociones y hablarlo después”. Otra idea es anotar en una libreta diariamente sus emociones. Escribir siempre será efectivo. Si ya es inminente que tiene que hablar y no puede anotarlo, asegúrese de que lo que vaya a decir lo diga más bonito, en la práctica tiene unos efectos muy positivos”.

Expertos recomiendan escribir sus emociones todos los días para identificar los detonantes y reacciones. FOTO Sstock
Expertos recomiendan escribir sus emociones todos los días para identificar los detonantes y reacciones. FOTO Sstock

6. La inteligencia emocional implica ser conscientes de las manifestaciones de las emociones en el cuerpo. A muchas personas se les nota todo en la cara, en los gestos, en la postura corporal, por ejemplo. “Si yo me mantengo no alerta sino consciente de las respuestas físicas que estoy teniendo en mis emociones, la posibilidad de administrar mi lenguaje corporal se va a dar naturalmente”.

7. Conocer los puntos concretos que hacen detonar las emociones. “No a todos nos disparan las emociones las mismas cosas, si uno sabe que una situación le genera ira puede estar más alerta cuando esté ante una circunstancia de esas que lo hacen estallar (impuntualidad, injusticia, por ejemplo) de antemano tenga pensada una posibilidad de respuesta que la puede haber escogido en un momento de calma” .

8. Cuando esté experimentando una emoción positiva permítase sentirla. “De niños nos dieron el consejo, ‘de eso tan bueno no dan tanto’, y si tenemos un episodio feliz lo primero que hacemos es desconfiar y su efecto práctico es impedirnos disfrutar lo que está sucediendo”.

9. Nunca trate de extender un episodio placentero más allá de lo que va a durar. De igual manera evitar evocar momentos del pasado.

10. Tenga en cuenta que “hay momentos en que conviene expresar con fuerza una emoción, otros no. Enfadarse demasiado, hablar con mal tono o palabras insultantes ante un público anónimo o desconocido puede dar una mala impresión de quien lo hace, aunque tenga razón en lo que dice. Dejar de pronunciarse ante una ofensa, negligencia o falta de respeto puede contribuir a que esas conductas sigan produciéndose”. La idea es encontrar un balance.

Otros consejos

Tenga en cuenta que la cafeína puede incrementar la ansiedad, por lo que se recomienda disminuirla si es una persona que no administra sus emociones. De igual manera mantener una actividad física constante y dormir lo suficiente es siempre recomendado, ambas actividades ayudan a reducir el estrés.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD