Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se puede lograr un puntaje perfecto en el Icfes? Así lo consiguió una joven caleña

Conozca algunas recomendaciones de los expertos para que le vaya bien en este examen.

  • El examen Icfes le permite a los jóvenes en Colombia acceder a la educación superior. FOTO Colprensa
    El examen Icfes le permite a los jóvenes en Colombia acceder a la educación superior. FOTO Colprensa
  • Marcela Erazo, la joven caleña de 20 años que logró puntaje perfecto en la prueba Icfes. FOTO Archivo personal
    Marcela Erazo, la joven caleña de 20 años que logró puntaje perfecto en la prueba Icfes. FOTO Archivo personal
  • La prueba Icfes es utilizada por universidades privadas y públicas como criterio de admisión. FOTO Colprensa
    La prueba Icfes es utilizada por universidades privadas y públicas como criterio de admisión. FOTO Colprensa
01 de diciembre de 2021
bookmark

Marcela Erazo Medina tiene 20 años, vive en Cali con sus padres y ha presentado seis veces la prueba del Icfes. Se le metió en la cabeza la idea de hacer este examen las veces que fuera necesario hasta conseguir un puntaje perfecto. Y lo logró, en el último sacó 500 puntos de 500.

La primera vez que se presentó fue en 2018 cuando se graduó del colegio, sacó 368 puntos. Al año siguiente lo volvió a hacer (dos veces) y obtuvo 356 en uno y 365 en el otro. En 2020 fue la cuarta y quinta vez que presentó este examen: consiguió 377 y 383 puntos respectivamente. Pero ella quería más.

“Para el de este año me preparé en un preicfes virtual durante dos meses, era todos los días, por las tardes estudiaba cómo responder las preguntas bien y en un buen tiempo, que no me demorara mucho”, cuenta Marcela.

Marcela Erazo, la joven caleña de 20 años que logró puntaje perfecto en la prueba Icfes. FOTO Archivo personal
Marcela Erazo, la joven caleña de 20 años que logró puntaje perfecto en la prueba Icfes. FOTO Archivo personal

Dice que la materia que más le costó afinar fue matemáticas, tardaba mucho tiempo tratando de comprender las preguntas para hacer las operaciones mucho más rápido. Otro punto débil, dice, fue el tema de la lectura porque por momentos se sentía agotada.

“Lo que más me ayudó para conseguir este puntaje fue que en la preparación hice muchos simulacros y los corregía, es decir, hacía los simulacros y yo misma revisaba en qué preguntas me había equivocado para luego ir a buscar la respuesta para tratar de entender y corroborar por qué el error, si había sido por haber hecho una operación mal o si había adivinado”, agrega.

El día que realizó el examen, Marcela no comenzó a responder las preguntas en el orden que propone la prueba, ella inició con ciencias, luego matemáticas y de último dejó las que requerían más lectura como sociales e inglés.

Hace tres años cuando Erazo salió del colegio ingresó a la Universidad del Valle a estudiar fisioterapia, pero el año suspendió los estudios “por circunstancias familiares” y porque quería dedicarse a prepararse para la prueba del Icfes.

“Mi sueño es estudiar medicina donde mis padres lo puedan pagar, me gustaría recibir una beca o alguna ayuda”, concluye esta seguidora de la saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo, libros escritos por Rick Riordan .

Claves para lograr un mayor puntaje

Jhonny Cárdenas, docente del instituto Formarte, explica que para sacar un puntaje perfecto en la prueba Icfes no existe una fórmula mágica, que todo va en la dedicación y ser conscientes de que el principal reto es superarse a sí mismo, algo que se consigue por medio de entrenamiento académico.

En esos días previos de preparación, dice él, es donde se adquieren las herramientas, conocimientos autónomos y la parte conceptual para finalmente conseguir el objetivo que es lograr un buen puntaje.

Explica el docente que en la práctica se requiere, por ejemplo, reforzar la parte de la lectura porque la gran mayoría de los ejercicios demandan que se entienda muy bien lo que proponen.

“La clave está en los enunciados porque si se comprenden bien se sabe qué hay que hacer y cómo resolver el punto, cuando el estudiante no lo entiende lo que hace es que se queda leyendo el contexto, es decir, de dónde salió la pregunta”.

En lo que tiene que ver con el componente de matemáticas dice que es clave saber muy bien las tablas de multiplicar para resolver los ejercicios que implican multiplicar y dividir. “Es importante que aprendan estrategias de multiplicación de manera mucho más fácil y de probabilidad mucho más rápidas para llegar al resultado”.

En lectura crítica es clave que los estudiantes diferencien cuándo les están haciendo una pregunta semántica (de significados), de interpretación o de estructura del texto.

En el área de inglés la prueba está basada en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) para saber en qué nivel de este idioma está la persona y hasta qué punto es capaz de entenderlo e interpretarlo.

“Aquí no se trata de hablar inglés, sino de leer e interpretarlo, por eso es importante trabajar la parte de lectura, el significado de palabras básicas y expresiones cotidianas como direcciones, puntos de encuentro, saludos, frases que se utilizan en la biblioteca, el restaurante, el colegio”.

En ciencias sociales y ciudadanas, según el docente, se debe estudiar y tener muy clara la Constitución Política de Colombia porque se termina convirtiendo en un material fundamental para responder. “El ejercicio memorístico de algunos apartados es muy importante como el de los derechos y deberes, los capítulos que aparecen al inicio”.

“La repetición de ejercicios es fundamental porque siempre se tiene que buscar formas más rápidas y ágiles de ese ejercicio, repetir simulacros así ya se hayan hecho es muy efectivo, se afianza el procedimiento para la solución de los puntos, en la reiteración hay un resultado productivo”.

Cárdenas también dice que para conseguir el éxito en esta prueba la autonomía del estudiante y la concentración son el complemento perfecto para asimilar todo el conocimiento.

La prueba Icfes es utilizada por universidades privadas y públicas como criterio de admisión. FOTO Colprensa
La prueba Icfes es utilizada por universidades privadas y públicas como criterio de admisión. FOTO Colprensa

Más consejos para el día de la prueba

- No modificar la dieta, comer en las cantidades que siempre se está acostumbrado.

- No trasnocharse para ese día, dormir bien.

- Llevar un dulce pequeño que le pueda aportar energía mientras realiza la prueba.

- Ir con ropa cómoda; no usar gorras o peinados muy apretados que puedan generar distracciones.

- Manejar muy bien la hoja de respuestas, no dejar restos del lápiz en los numerales porque si queda sucia puede llevar a que la selección se interprete como una equivocación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD