viernes
3 y 2
3 y 2
Hoy los trasplantes de órganos son rutinarios, y los titulares diarios sobre los misterios del ADN y el genoma humano prometen que los secretos de la vida están al alcance de los humanos. Llegar a este punto tomó miles de años y un paso a la vez.
El conocimiento médico de la humanidad ha avanzado desde un momento en que incluso el más mínimo corte tenía la amenaza de infección y muerte, cuando el flujo de sangre dentro del cuerpo era un misterio, y las células ni siquiera eran un concepto, y cuando la aparición de un instrumento simple que permitía al médico escuchar el latido de un corazón enfermo era un gran avance.
Iniciando este siglo los avances en la investigación médica, tratamiento de enfermedades y mejoramiento de pacientes se han acelerado, en parte gracias a la tecnología.
Los siguientes 20 descubrimientos, errores y avances en salud han impactado fuertemente a la medicina.
La selección de ellos se hizo con los aportes de Juan Felipe Zapata, microbiologo especialista y magister en biotecnología, estudiante de doctorado en biología de la UdeA y docente en diversas facultades de medicina; Paola Cubillos, médica funcional e integrativa de la Universidad del Rosario y las narraciones de Clifford A. Pickover en The medical book (Sterling Publishing, 2012).
Este siglo ha estado marcado por la secuenciación completa del genoma humano, la unión entre la tecnología-medicina y la muy reciente asociación entre el azúcar y la obesidad.
Investigadoras colombianas que han trabajado en el tema como las caleñas Gloria Sánchez y Nubia Muñoz –esta última una de las que propuso la relación entre el virus y el cáncer–, aseguran que la vacunación masiva contra el virus del papiloma humano (VPH) reduce significativamente la frecuencia de infecciones y lesiones cervicales precancerosas causadas por este. Pero debido a que la vacuna tiene un poco más de 10 años en el mercado, algunos aseguran que es demasiado reciente para medir los efectos directos sobre el cáncer que produce. Un meta-análisis publicado a finales de junio de 2019 en la prestigiosa revista médica The Lancet por investigadores de la Universidad Laval y del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Quebec-Laval University apuntan a resultados que incluso les permiten considerar la eliminación del cáncer cervical en unas pocas décadas.
Sus análisis mostraron que la prevalencia de infecciones por VPH disminuyó en un 83 % entre las niñas de 13 a 19 años y en un 66 % entre las mujeres de 20 a 24 años. En el caso del condiloma, las disminuciones observadas son del 67 % entre los jóvenes de 15 a 19 años, del 54 % entre los de 20 a 24 años y del 31 % entre los de 25 a 29 años. En cuanto a las lesiones precancerosas del cuello uterino, la disminución es del 51 % en 15 a 19 años y del 31 % en 20 a 24 años.
Solo en los países desarrollados, entre 1950 y 2000, fumar causó alrededor de 62 millones de muertes o 13% de todas las muertes (20% de muertes en hombres y 4% en mujeres). En los Estados Unidos cada fumador pierde en promedio 13 años de vida. Estas cifras son citadas por la prestigiosa revista médica BMJ.
En Colombia, el 21 de julio de 2009 entró en vigor la Ley 1335 de 2009 (Ley Antitabaco), esta normativa que ubica al país a la altura de las legislaciones más modernas para el control del consumo de tabaco en el mundo, adoptó los principios del Convenio Marco para el control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, tratado que Colombia aprobó mediante la Ley 1109 de 2006 y al que adhirió el 10 de abril del 2008.
Iniciando los años 2000 el diagnóstico molecular toma fuerza. Si bien la biología molecular se remonta a 1953 comienza a ser aplicada con mayor fuerza en el diagnóstico clínico en el inicio del siglo XXI. El crecimiento de esta industria se ha sostenido en los últimos años sobre el 12 % generando anualmente más de 60.000 millones de dólares en ganancias y además la posibilidad de obtener diagnósticos más rápidos y con mayor sensibilidad y especificidad.
Inicialmente el diagnóstico molecular era para enfermedades infecciosas, congénitas y hereditarias, hoy en día se usa para el diagnóstico del múltiples tipos de cáncer.
Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.