Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lia Samantha y su mística africana

La diseñadora Lia Samantha se preocupa por estudiar a profundidad los temas que le interesan antes de sentarse a diseñar.

  • Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.
    Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.
  • Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.
    Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.
  • Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.
    Los diseños de Lia Samantha son una invitación a seguir mirando nuestra cultura, a mirar hacia adentro. Foto: Cortesía Lia Samantha.

A Lia Samantha le encanta hablar, ella misma se ríe al reconocer que con una sola pregunta puede dar la vuelta por toda su producción y terminar en el origen del mundo, pues es allí donde todo lo suyo nace, además, se entusiasma con solo pensar en el trabajo intelectual que rodea la planeación de todos sus diseños.

La búsqueda de Lia por sus raíces culturales la llevó inevitablemente a África, de este continente hizo una exploración de textiles y estéticas donde encontró profundos significados que la inspiraron en sus primeras colecciones. Por ejemplo, Lia aprendió que quienes elaboran los patrones de las telas dibujan símbolos de protección o en los peinados, en la época de la esclavitud, trazaban rutas de libertad para ayudarse mutuamente. De esos primeros trabajos surgió la inquietud por lo místico y espiritual que pervive en las culturas más antiguas y que los hombres modernos descartamos tan fácilmente, reemplazando los viejos dioses por la tecnología y el afán cotidiano, sin embargo, las historias y símbolos que llevan las telas, peinados e incluso construcciones de inspiración africana con los que Lia trabaja siguen llevando su carga primigenia, su poder se reafirma cuando los entendemos y aprendemos a llevarlos.

Samantha no solo sabe expresarse a través del diseño, en ocasiones su sensibilidad la lleva a otras manifestaciones artísticas, como la música, como pudieron ver los asistentes a su desfile en la edición 2016 de Colombiamoda. Allí la diseñadora no solo presentó su última colección, Te amo tanto, sino que cantó con su banda un nuevo sencillo del mismo nombre, todo inspirado en el amor que le despierta su pequeña hija.

Este nuevo trabajo no estuvo exento de los conceptos antropológicos e históricos que le dieron peso a sus primeros diseños, sin embargo, no todo está concentrado en el continente negro, Lia encontró que varios de esos símbolos se replican indistintamente alrededor del globo y ese fue el sustento de esta nueva colección.

¿Sigue trabajando con las historias que cuentan las telas africanas?

“Precisamente la investigación de los patrones y los códigos que están impresos en las telas africanas me pidió un acercamiento más antropológico y es ahí donde me encontré con códigos, con patrones, con demostraciones artísticas de culturas de otros lugares del mundo que tienen el mismo significado que sus similares tienen en la cultura africana. En ese momento decido ver lo ancestral de algunas comunidades indígenas en Colombia, me propongo entender su arte y descubro que también tienen los mismos mensajes. Entonces en esta colección Te amo tanto convergen esos códigos que tenemos en común.

El color en el vestuario no solamente se usa en África sino que se ve históricamente en cualquier lugar del mundo, incluso, en el Polo Norte se comunican con color en el vestuario aunque allá no hay color, entonces, se trata de entender que el tejido y todos esos colores y patrones han sido los códigos de comunicación de los ancestros africanos o indígenas y que el amor hace parte de todo eso, es decir, cuando uno traduce todos esos lenguajes hablan de amor, de respeto por la naturaleza, de convivencia pacífica, de equilibrio, de valores que hoy en día hemos perdido con tanta civilización.

Es una invitación a seguir mirando nuestra cultura, mirar hacia adentro, y la colección se llama Te amo tanto precisamente porque es amor por lo que se es: amor por las raíces, amor por lo que uno hace, amor por la cultura... es un juego de varios tipos de amor por decirlo así.

El día del desfile lancé un nuevo sencillo con mi banda de reggae, que también se llama Te amo tanto, es que, por decirlo de alguna forma, estoy enamorada de mi hija, estoy llena de amor por ella y todo ese amor tenía que convertirse en una colección y tenía que convertirse en una canción, que son las artes que me han acompañado siempre. Este trabajo es el resultado de un todo muy amplio que necesito compartir, llevar más allá”.

Entonces, ¿su exploración la llevó por nuevos caminos?

“Sí, descubrí que no solo en África había una relación especial con el color y los símbolos, los chinos también tienen ancestros africanos y conservan códigos de color similares; en México, se cree que los olmecas tuvieron orígenes africanos. Entonces, es encontrar esas similitudes y darse cuenta de que se dan porque claramente la cuna de la humanidad es África. Venimos todos de los mismos ancestros, sea evolutivamente con la evidencia científica de que los primeros hombres aparecieron en África o hasta desde una óptica religiosa con un Adán y una Eva; obvio que somos familia, si todos nos parecemos.

Es de eso de lo que estoy hablando. Al yo ser afro, al trabajar con telas africanas, siempre está el interrogante del racismo y de todos esos temas. No estoy hablando de racismo en mis colecciones, por el contrario, siempre soy incluyente, pero es todo esto; es el descubrimiento de algo que no se había explorado en la moda de manera profunda, a pesar de que muchos diseñadores llevan varios años inspirándose en las culturas indígenas colombianas y eso es algo muy valioso. Considero que ese es el gran aporte de nuestra moda y lo que nos seguirá dando un lugar importante en la industria mundial”.

¿Ese estudio profundo ayuda a darle un contenido fuerte al diseño?

“Claro, porque qué sacamos nosotros con seguir copiando y copiando lo de Dolce & Gabbana y no sé quién más... es chistoso porque ellos se inspiran en nuestras culturas pasadas para sus colecciones y nosotros nos inspiramos imitándolos a ellos. Hay que ir a la raíz de la raíz y mirar adentro”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD