Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo se deben planear las ciudades para el futuro cercano?

  • Medellín tiene necesidades específicas gracias a sus condiciones topográficas. El urbanismo social trata de pensar el crecimiento demográfico en función del territorio. FOTO Juan antonio sánchez
    Medellín tiene necesidades específicas gracias a sus condiciones topográficas. El urbanismo social trata de pensar el crecimiento demográfico en función del territorio. FOTO Juan antonio sánchez
09 de noviembre de 2020
bookmark

Cerca del 55 % de los habitantes del mundo vive en ciudades, según datos de la Organización de Naciones Unidas, que prevé que en 2050 la proporción aumentará al 68 %. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de esta entidad publicó un documento en 2018 en el que señala que la tendencia será más acentuada en América Latina, de un 81 %. Cómo habitar la ciudad es la pregunta urgente que se hacen arquitectos, urbanistas y paisajistas, organizaciones y universidades para coexistir con el medio ambiente, un asunto del que no es ajeno Medellín.

“¿De dónde se va a proveer de agua la ciudad en 20 años? ¿Cómo conservar las cabeceras de las quebradas? ¿Cómo aprovechar la biodiversidad en un valle como el de Medellín y arborizarlo para contribuir a la calidad del aire?” se pregunta Juan Luis Mejía, rector de la universidad Eafit, institución que acaba de lanzar un pregrado de Diseño Urbano y Gestión del Hábitat (ver ayuda).

Siguiendo la tendencia mundial, explica el rector que en Colombia en 1951 un 65 % de la población estaba en el campo y hoy casi el 80 % vive en las ciudades, lo que hace que se convierta en un tema apremiante.

Proteger y coexistir

Los territorios tienen climas y una geografía distintos. Al estar ubicada en el trópico, en Colombia no hay estaciones, pero sí pisos climáticos, por lo que hay temperaturas y ecosistemas diferentes. A pocas horas de Medellín, en el páramo de Las Baldías, por ejemplo, el clima puede bajar hasta a 10°C y encontrarse especies como el frailejón, que crece en terrenos superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Entre las preocupaciones que existen sobre el diseño de ciudades está la relación con la naturaleza (árboles, clima, recursos hídricos). Por ejemplo ¿qué pasa con los afluentes que irrigan la ciudad y vienen de otros ecosistemas? “La arborización, la conectividad y biodiversidad son esenciales. Todo requiere materiales diferentes, creación de regímenes como del uso del agua y la gestión del aire”, explica Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de Eafit.

Las necesidades urbanísticas en Medellín, una ciudad ubicado en zona tropical (sin estaciones), con diferentes topografías y pisos térmicos, no son las mismas que tiene una urbe como Nueva York en Estados Unidos, donde hay temporadas (invierto, otoño, verano y primavera), no hay montañas y está rodeada de mar.

Los recursos hídricos y la gestión del agua es un tema urgente en Medellín. “En algunos momentos hay abundancia de este recurso en la ciudad, con consecuencias asociadas como deslizamientos o inundaciones. Pero también hay problemas como ocupación de cauces o vertimientos residuales, así como un desaprovechamiento de las quebradas como lugares públicos. Una buena pregunta en el diseño de la ciudad es ¿cómo podemos darle la vuelta a esa relación?”, comenta Carlos Andrés Betancur, cofundador de la firma de arquitectura Opus.

Sin embargo, el diseño de ciudades no solo responde a necesidades del ecosistema, también a factores sociales como la desigualdad, la planeación y la movilidad. Juliana Gutiérrez, cofundadora y directora de Low Carbon City, indica que específicamente Medellín debe trabajar a corto, mediano y largo plazo para cerrar las brechas: “El crecimiento urbano desenfrenado, acompañado de procesos migratorios, vulnerabilidad y riesgo por el cambio climático, se acrecienta por las profundas desigualdades sociales”.

En Las Ciudades Invisibles, el escritor Italo Calvino se imaginó un modelo de ciudad de el que se podían deducir todas las ciudades posibles: “Como las ciudades que existen se alejan en diverso grado de la norma, me basta prever las excepciones a la norma y calcular sus combinaciones más probables”, dice el novelista italiano en su icónico libro. Alejados de la literatura, esas combinaciones también hacen parte del diseño de estos espacios . n

22,9%
de los colombianos habita el campo, según cifras del Dane de este año.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida