<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Tosferina, difteria y sarampión podrían volver? Recuerde la vacunación

Por disminución en la cobertura de inmunización, habría brotes de enfermedades controladas. Asegúrese de que usted y los niños cumplen con el PAI.

  • La poliomielitis fue erradicada en Colombia hace 30 años gracias a la vacunación. FOTO Getty
    La poliomielitis fue erradicada en Colombia hace 30 años gracias a la vacunación. FOTO Getty
11 de mayo de 2022
bookmark

Es probable que nunca haya escuchado que un amigo o un familiar tiene rubéola, poliomielitis o viruela. Se trata de enfermedades que gracias a las vacunas llevan procesos exitosos de erradicación, eliminación y control (ver Para saber más). Sin embargo, a raíz de la pandemia de la covid-19 y el descuido en la inmunización —por los meses de confinamiento y el temor al contagio—, muchas de ellas están reemergiendo en el mundo.

Como antesala del contexto actual, a finales de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una alerta epidemiológica en la que señalaron que habían detectado repuntes de tosferina, fiebre amarilla y sarampión en el mundo.

Colombia no fue ni es ajena a este panorama. De acuerdo con Luis Jorge Hernández, salubrista epidemiólogo y docente de la Universidad de los Andes, “el país ha bajado cobertura de vacunación en pentavalente, triple viral, influenza, entre otras. Todas las coberturas están por debajo del 95 %”. Este último dato es relevante porque, para la OPS, ese es el porcentaje al que debe llegarse para prevenir efectivamente un brote. “Ese es el riesgo epidemiológicoprincipal: que aparezcan enfermedades inmunoprevenibles, como ya está pasando”. La invitación es recordar la vacunación.

La situación en Colombia

A nivel nacional, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que incluye 21 biológicos gratuitos que protegen contra 26 enfermedades, presentó una caída del 5 al 12 % –dependiendo de la vacuna–, sobre todo en infantes y personas jóvenes. Así lo expone John Mario González, inmunólogo y coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de los Andes: “En esto tuvo mucho que ver la desinformación que circuló alrededor de la vacuna contra covid-19. Eso hizo que muchas personas no se vacunaran contra otras enfermedades prevenibles como sarampión, paperas, polio, rubeola, etc”.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) tiene en el radar seis enfermedades que podrían desencadenar brotes en el país, bien sea porque se han detectado casos esporádicos en los últimos meses, o porque países vecinos han registrado contagios, lo que pone en riesgo al territorio nacional.

La primera de ellas es la fiebre amarilla (infección viral hemorrágica), que ha resurgido en América Latina, específicamente en Venezuela, Brasil, Perú y Bolivia. Por otro lado, está la tosferina (infección bacteriana que ocasiona tos convulsa), controlada en Colombia, pero que ha presentado brotes —en lo que va del 2022— en La Guajira y Chocó. “Los más afectados con ella suelen ser los menores de un año, por eso se vienen desarrollando campañas para intensificar la vacunación en población pediátrica y mujeres gestantes, con el fin de evitar la transmisión de la enfermedad al bebé a través del paso de anticuerpos de la madre al niño”, explican desde Promoción y Prevención de MinSalud.

La difteria (infección bacteriana que afecta nariz y garganta) también ha presentado repuntes en Perú, Brasil, República Dominicana y Haití. Colombia estuvo libre de casos durante 20 años consecutivos hasta que, en 2018, a raíz del fenómeno migratorio, fueron detectados cinco —dos colombianos y tres venezolanos—. Luego, en 2019 se presentó un caso en una niña venezolana; durante el 2020 no se presentaron casos y, finalizando el 2021, se presentaron cuatro.

El tétanos (infección bacteriana que afecta al sistema nervioso central) es otra de las enfermedades preocupantes. En 2020, según MinSalud, se presentaron 2 casos, uno en Antioquia y el otro en Tolima, el año pasado (2021) se presentaron 2 casos en Antioquia y, este año, a la fecha, se ha presentado 1 en La Guajira. “Esta patología es muy preocupante porque su letalidad es del 98 % y quienes sobreviven tienen la probabilidad de presentar secuelas”, puntualizan desde MinSalud.

Adicionalmente, desde 2016 Colombia está certificada como país libre de sarampión en razón de que no hay casos ni el virus está circulando. “Cuando se ha presentado la enfermedad es porque ha sido importada, es decir, no hay enfermedad autóctona”, explica el funcionario. Sin embargo, continúa, sigue habiendo riesgo de brotes teniendo en cuenta que en 2021 se presentaron casos en la región, concretamente en Brasil, Guyana y Estados Unidos.

En lo que va de este año se han presentado casos en Argentina, Brasil y Estados Unidos. El último que se registró en Colombia fue en 2020 y había sido importado. “La amenaza también existe por las fronteras abiertas, por eso, Colombia está aplicando desde abril de 2021 una tercera dosis o dosis adicional a niños entre los 2 y los 11 años”.

Finalmente, está la neumonía (causada por la bacteria neumocócica), en torno a la cual se ha registrado un repunte de serotipos no vacunales. Esto quiere decir que han sido enfermedades causadas por microorganismos que no alcanzaba a prevenir la vacuna llamada PCV10, razón por la cual se hizo el cambio (a inicios de abril) a la PCV13.

Este escenario, concluye el inmunólogo González, es un ejemplo de que una enfermedad puede volverse endémica en cualquier momento. “Yo le comento a la gente que tenemos brotes de sarampión en niños migrantes no vacunados porque, paradójicamente, teníamos un alto porcentaje de niños vacunados. Lo que sucede es que el virus sale de los niños vacunados que lo tienen en la garganta, pero no les hace daño, y llega al no vacunado, al que sí le produce enfermedad porque no está protegido”.

De ahí la importancia de lo dispuesto por la OPS: que al menos el 95 % de la población esté inmunizada. “Esto es un muy buen ejemplo de lo que significa vacunarnos —todos— para el control de una enfermedad endémica. Eso puede pasar con SARS-CoV-2, por eso hay que tener una amplia cobertura en vacunación”

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD