viernes
3 y 2
3 y 2
Los hitos de la ingeniería han sido posibles gracias a los trabajos científicos de décadas. “Nos gusta pensar siempre en lo inmediato”, dice Iván Darío Castaño, director ejecutivo de Ruta N, pero la primera vez que hablamos de redes neuronales artificiales fue en los 70 cuando empezaban los computadores”. Conozca inventos que han cambiado la manera de ver las cosas
En Colombia, la profesora Adriana Rubiano, ingeniera mecatrónica y docente de la Universidad Militar de Bogotá, creó durante su doctorado un brazo con control inteligente, diseñado con elementos flexibles como cauchos y siliconas.
El control inteligente emplea inteligencia artificial al estimular señales electromiográficas del cerebro que permiten los movimientos. Si el pensamiento es “coger un vaso”, los electrodos miden los estímulos eléctricos, procesan, identifican y toman señales de los músculos nuevos para hacerlo posible.
Adicionalmente, este control, a través de algoritmos complejos aprende a realizar estos movimientos con el fin de predeterminar las acciones y predecirlas. “Los algoritmos han existido desde hace varias décadas, pero el incremento en la capacidad de los computadores permite crear nuevos, de mayor complejidad, con una sumatoria de funciones”, concluye.
Este sistema descentralizado permite registrar transacciones o rastrear activos físicos o digitales sin intermediarios o terceros, como en el caso de las criptomonedas. La información registrada es inmutable una vez verificada. Por ello, es más segura y trazable, atributos importantes cuando hablamos de NFT o compras de otro tipo de archivo digital. El blockchain, dice Iván Darío Castaño, director ejecutivo de Ruta N, minimiza el riesgo en transacciones en el metaverso, en donde los usuarios no se conocen entre sí.
Importantes conglomerados de moda lo implementan para demostrar transparencia y evitar el contrabando. Por ejemplo, LVMH emplea Aura, sistema que encadena la identificación de un artículo con la identificación del usuario, tiene acceso a la historia del producto y prueba de autenticidad si es adquirido en el mercado de segunda mano.
Este mecanismo capaz de elaborar objetos en tercera dimensión está siendo explorado con el fin de solucionar problemáticas sociales y es un aliado de la sostenibilidad porque reduce el desperdicio y los costos de producción, mientras agiliza los procesos. Conconcreto, empresa antioqueña, erigió la Casa Origami, el primer prototipo de vivienda en el país realizado con impresoras 3D de gran formato por medio de la aplicación de capas de cemento.
Ruta N, por otra parte, se encuentra en proceso de identificar cómo podría ser aplicado con metales en dos sectores fuertes de Medellín: el médico para imprimir piezas tipo platinas a la medida, y en la aeronáutica (en estudio, debido a las reglamentaciones internacionales) para garantizar la precisión desde el punto de vista nanométrico de las partes.