Mientras en el planeta existen 60 065 especies de árboles descritas, en Colombia habitan 5776, el segundo país con mayor número luego de Brasil.
Hasta ahora era un misterio el número de especies existentes porque nunca se habían contado de forma sistemática. Y desde la primera descripción de Carlos Lineo en Species Plantarum en 1753, con 9000 plantas, incluidos los árboles, diferentes autores citaban la existencia de entre 45 000 y 100 000.
No es así, de acuerdo con el artículo aparecido en el Journal of Sustanaible Forestry, a cargo de expertos de Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI). Un trabajo de dos años en el cual se consultaron más de 500 fuentes publicadas y cerca de 375 000 registros hechos por miles de botánicos durante varios siglos.
Los árboles representan el 20 % de todas las especies de plantas angiospermas (plantas con flores) y gimnospermas (plantas vasculares).
El artículo, de E. Beech y colegas, fue titulado Global Tree Search y es, extrañamente en pleno siglo XXI, el primer listado oficial.
Más del 58 % de esas especies solo se dan en un solo país y muchas enfrentan el peor de los destinos: su extinción, según los expertos.
Brasil, con 8715, es el que más posee, seguido por Colombia y luego Indonesia con 5142. Y fuera del Ártico y la Antártida, donde no existen árboles, la región donde menos se encuentran es en el Neoártico en Norteamérica, con menos de 1400 especies. El Neotrópico es el que más tiene, más de 23 000, seguido por otros biomas tropicales.
Es que las distribuciones por país se equipararon a ocho biomas (unidad ecológica de la Biosfera): Oceanía, Neotropical, Neoártico, Afrotropical, Antártico, Paleoártico, Australasia e Indo-Malayo.
Los países con más especies endémicas son Brasil (4333), Madagascar (2991), Australia (2584) y China (2149), y otras islas donde el aislamiento condujo a la especiación, como Papua Nueva Guinea e Indonesia.
Colombia está en el décimo lugar de árboles endémicos, con 1282 especies, segundo en América tras de México.