Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué hay canciones pegajosas?

  • Varios factores musicales hacen que una canción se pegue o no. FOTO Shutterstock
    Varios factores musicales hacen que una canción se pegue o no. FOTO Shutterstock
03 de noviembre de 2016
bookmark

Piense por un momento en esa última canción que se le quedó en la cabeza, no un rato, sino todo un día y que comentó con su familia, sus amigos o compañeros con la conocida frase: “tengo esta canción pegada”.

Ha pasado en el transcurso de la historia, con las canciones infantiles, con los éxitos que escuchaban los padres cuando se era niño, con las canciones del momento, con las que gustan, con las que medio mundo aborrece pero no pueden dejar de tararear por alguna razón. Pasa con canciones de pop, de rock, de salsa, de merengue, de reguetón.

¿Habrá sido J Balvin con su Safari?, “Mami mami con tu party, este party es un safari”, o quizá Rihanna con “Work, work, work, work, work, work. He say me have to work, work, work, work, work, work!”, o Carlos Vives y Shakira, “Lleva, llévame en tu bicicleta. Óyeme, Carlos, llévame en tu bicicleta, quiero que recorramos juntos esa zona desde Santa Marta hasta la Arenosa”.

Si ya al leer las frases experimenta esa sensación de tararear la canción y de tenerla pegada por buen rato no debe preocuparse. Un estudio de Kelly Jakubowski, música con PhD en sicología de la música y asistente de Investigación Postdoctoral en el Departamento de Música de la Universidad de Durham en Inglaterra, explica que en gran parte la composición melódica de estos temas son las culpables de que una canción se le pegue a alguien independientemente si suena todo el día en la radio o no.

Este es el primer estudio a gran escala, dirigido por Jakubowski que busca descifrar el enigma del cerebro ante canciones que no se pueden sacar de la cabeza. La primera conclusión es que este tipo de canciones suelen ser más rápidas, con una melodía bastante genérica (la combinación y sucesión de sonidos musicales) y fácil de recordar, pero con algunos intervalos únicos como saltos o repeticiones que lo diferencian La “canción pop media”.

Connie Grisales, licenciada en Música de la Universidad de Antioquia explica que las melodías de estas canciones son fáciles de entender y son relativamente simples. “Son canciones con intervalos cortos como por ejemplo de tercera, es decir cuando musicalmente pasa de Do a Mi (recorre tres notas), por ejemplo. Este es un intervalo de tercera que se puede recordar fácilmente si se repite en toda la canción” y añadió que “todas las canciones tienen unas escalas a las que les pertenecen ciertas notas y si un músico se sale de esas notas, a veces es válido, pero si cae en una nota extraña no se va a entender, eso es lo que se denomina un salto”.

Los primeros ejemplos que pone Jakubowski de canciones con melodías genéricas son:

“Nuestros hallazgos muestran que se puede predecir hasta cierto punto qué canciones se van a quedar pegadas en la cabeza de las personas basadas en el contenido melódico de la canción. Esto podría ayudar a aspirantes a compositores musicales o anunciantes a escribir un jingle que todos recordarán durante días o meses después”, dijo Jakubowski.

Muchas de las canciones que se pegan siguen el patrón de las canciones infantiles con las que se busca que los niños las recuerden fácilmente. El ejemplo dado en el estudio es la canción Estrellita: “Estrellita, ¿dónde estás? me pregunto quién serás”, dice el estudio que “la primera frase se eleva en tono y la segunda cae”.

Grisales explica que eso se llama fraseo, “en esta canción, estrellita, hay una pregunta que genera tensión y la respuesta una relajación. Y cuando se resuelve la pregunta cae en la tonalidad y además una nota va detrás de la otra y no hay grandes saltos, por eso es fácil que se pegue”.

Una canción que cumple este fraseo es Moves Like Jagger de Maroon 5, “este tema sigue este patrón de contorno común de subir y luego caer en el tono”, dice el estudio.

“Con el estudio ahora también sabemos que, independientemente del éxito de una canción, hay ciertas características de la melodía que lo hacen más propensa a quedar atrapada en la cabeza de las personas”, precisó Jakubowski.

Este tipo de estudios, afirman los investigadores, “pueden ayudar a comprender cómo las redes cerebrales, que están involucradas en la percepción, las emociones, la memoria y los pensamientos espontáneos, se comportan en diferentes personas. Al 90 por ciento de nosotros se le pega una canción por lo menos una vez a la semana. Normalmente sucede en momentos en que el cerebro no está haciendo mucho, como en la ducha, mientras camina o hace tareas”.

El estudio fue publicado en la revista académica Psicología de la estética, la creatividad y las artes y fue realizado por investigadores de la Universidad de Durham, Goldsmiths, Universidad de Londres y la Universidad de Tübingen en Alemania con fondos del Leverhulme Trust.


Estas son otras canciones que más se pegan según el estudio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD