Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No vemos el 90 % de las galaxias

Estudio sugiere que hay 2 billones de estas estructuras en el universo, pese a lo cual las noches son oscuras.

  • La gran galaxia M106, que anda a 23,5 millones de años luz hacia la constelación Canes Venatici. Al crecer el número de galaxias el de estrellas se multiplica exponencialmente. FOTO Nasa/Hubble
    La gran galaxia M106, que anda a 23,5 millones de años luz hacia la constelación Canes Venatici. Al crecer el número de galaxias el de estrellas se multiplica exponencialmente. FOTO Nasa/Hubble
15 de octubre de 2016
bookmark

Sí 200 000 millones era un número que casi no cabía en la mente, menos hablar de 2 billones.

Y ese es el numero de galaxias que existirían en el universo, de acuerdo con una nueva investigación que determinó que el numero que se aceptaba hasta ahora, 200 000 millones es bajo.

Bajo porque hay muchísimas más galaxias, la mayoría de ellas tenues. Una conclusión con base en información proporcionada por el telescopio espacial Hubble y varios observatorios más.

Conocer el número de galaxias ha sido uno de los misterios de la astronomía, aparte de otro que podría sonar baladí: ¿por qué el cielo es oscuro en las noches?

Pequeñas

El equipo de científicos encabezado por Christopher Conselice de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, explicó que la mayoría de esas estructuras son pequeñas y tenues parecidas a las galaxias satélites alrededor de la Vía Láctea (se conocen cerca de 50 en un espacio de 1.4 millones de años luz).

A medida que se juntaban para formar galaxias más grandes, la densidad se reducía. Significa que no están distribuidas uniformemente a través de la historia del universo según el estudio que aparecerá en The Astrophysical Journal.

Para el astrónomo los resultados son una evidencia fuerte de que ha existido una significativa evolución galáctica reduciéndose su número por las colisiones entre esas estructuras, un suceso frecuente según observaciones.

Más y más

El número de galaxias detectadas ha cambiado conforme mejoran los instrumentos. A mediados de los 90 el Hubble permitió establecer el primer sondeo real de la población de galaxias. Luego, con dispositivos como el Campo Profundo Ultra apareció una miríada de galaxias tenues, hecho que permitió fijar el número en unos 200 000 millones.

Ahora la evaluación presentada sugiere que ese número es 10 veces mayor.

Con imágenes del telescopio espacial y datos de otros grupos los científicos convirtieron las fotografías en 3D para hacer una medición más precisa del número de galaxias en distintas épocas de la historia del universo.

Y con nuevos modelos matemáticos pudieron inferir la existencia de otras que los actuales telescopios no permiten ver. Eso es lo sorprendente: cerca del 90 % de las galaxias son muy débiles para ser vistas con la tecnología actual.

Muchas de las galaxias que vemos surgieron en las primeras etapas del universo y se fusionaron con otras formando estructuras más grandes y luminosas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD