Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuál es la gracia de escuchar pódcast?

  • Foto: Unsplash
    Foto: Unsplash
18 de noviembre de 2019
bookmark

El pódcast es un archivo digital que se puede descargar y escuchar en cualquier lugar. Tal vez esa versatilidad fue la que le permitió al pódcast DianaUribe.fm alcanzar las cuatro millones de descargas en diferentes plataformas, antes de cumplir su primer año, cuando la historiadora salió de la radio.

Como ocurrió en el caso de la televisión con la llegada de Netflix y las plataformas de streaming, este es un formato que abre un mundo de posibilidades y que tiene una forma de escucharse diferente a la radio, una oferta muy variada y un oficio detrás (los podcasters).

¿Es lo mismo que la radio?

En su definición más pura, según la Fundéu BBVA, la palabra pódcast viene de la acronimia del iPod, uno de los reproductores de audio más populares de este siglo, y el término broadcast, que significa emisión o transmisión. Sin embargo este formato no pretende hablarle a la masa, sino a pequeños grupos de personas con intereses comunes.

Santiago Espinosa Uribe, cofundador del canal de videos explicativos Magic Markers, explica que “en la radio sobresalen mucho los programas en vivo y la necesidad de tener una parrilla de contenido llena, pero en el pódcast se produce un show con un inicio y un final, donde se pueden añadir links, se puede saber si la pauta fue exitosa o no y crear una audiencia en torno a un tema”.

Aunque este no es un formato que pretenda competir con el video, que tiene la mayor audiencia en el mundo digital, lo innovador radica en que quienes consumen pódcast pueden aprovechar cualquier espacio que tengan libre para conectarse con su tema favorito y aprender algo nuevo o simplemente relajarse. Caminando, lavando los platos o en una madrugada sin poder conciliar el sueño. Así lo explica Santiago Uribe en uno de los videos del canal de YouTube de Magic Markers titulado La gracia del pódcast.

Por su parte, Jorge Caraballo, editor de crecimiento de Radio Ambulante, comenta que “el pódcast es cercano, quien está al otro lado de un programa debe escucharse como un amigo que uno invitaría a tomar un café”. Caraballo añade que a veces las personas no se enganchan con este formato “porque no han descubierto cómo integrarlo a su rutina diaria” y recomienda probar escuchar en diferentes momentos del día para saber cuál se acomoda mejor: puede ser en el tráfico de la tarde, arreglándose antes de salir o mientras se hace una rutina de ejercicio.

Pese a que la oferta de shows crece en Colombia, esta todavía no es una industria consolidada a diferencia de la radio. Laura Rojas Aponte, creadora del pódcast Cosas de Internet junto a Santiago Espinosa, señala que existen tres factores para llegar a ese punto: que hayan muchas ofertas, una audiencia para esas ofertas y unos patrocinadores que hagan viables los proyectos a nivel financiero.

¿Qué hace un podcaster?

No se trata solamente de grabar una conversación y editarla. Tampoco de tener un plan de producción con efectos sonoros. “Más allá de improvisar o leer un guión hay que convertir ese audio en un proyecto editorial, entonces hay que producir una página web, hacer logos, publicaciones en redes sociales y mejorar la calidad del audio al máximo”, explica Santiago Uribe.

Entonces, aunque a diferencia de la radio cualquiera puede grabar uno y subirlo a una plataforma en Internet, los podcasters piensan más bien en proyectos editoriales que sean mínimamente sostenibles y que les permitan financiar, por ejemplo, los costos de un dominio en internet.

Esto está haciendo que cada vez existan más ofertas disponibles, sobre todo en Colombia, según explica Laura Rojas Aponte, quien también dedica gran parte de su tiempo a impulsar este movimiento. En el país existen diferentes opciones: están los pódcast de conversación como Estúpido Nerd o Tenemos Muchas Bolas, los de edición como Expertos de sillón y Gente que hace cine, y los de periodismo narrativo como las historias de Radio Ambulante y las propuestas de los medios de comunicación en el país.

¿Dónde puedo encontrar ofertas?

Para comenzar a escuchar pódcast de forma más versátil, usted puede descargar la aplicación de Google Podcast para Android o Apple Podcast para iOS.

Si quiere revisar algunas opciones producidas en el país puede visitar la página de Mismo Estudio, también está la creadora de contenido Media Naranja.

Si quiere ampliar la visión a contenido en otros idiomas y regiones, puede seguir la página de Chartable, que muestra los shows más escuchados en diferentes plataformas y países.

También puede escuchar pódcast en grupo con otras personas de la ciudad. En Medellín, existe un club de escucha de Radio Ambulante que se reúne en la Casa Tragaluz los lunes a las 7:00 de la noche. Como los episodios de este pódcast se publican los martes, la idea es escucharlo por adelantado y conversar al respecto.

“Es un ejercicio supersencillo pero poderoso y transformador. Reunirse con personas desconocidas solamente a escuchar y conversar”, dice Jorge Caraballo, y añade que este club se reúne también en París, Nueva York, Ciudad de México, Panamá, Tunja, Vancouver, Bogotá, y otras ciudades del mundo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD