<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Recomendaciones para tener una huerta en casa

Es un trabajo de pasión, dedicación y aprendizaje. No se trata de autoabastecerse, pero sí de complementar la alimentación en el hogar con cosas de la huerta.

  • Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO SSTOCK
    Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO SSTOCK
  • Recomendaciones para tener una huerta en casa
  • Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO Cortesía Paqua
    Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO Cortesía Paqua
10 de marzo de 2017
bookmark

El árbol de limón le ha dado limones a Ana Isabel Palacios casi que desde que lo sembró. Eso cuenta Ana, diseñadora y apasionada por las plantas, su jardín y su huerta. En las materas también tiene tomate, pimentón y, como dice, sobre todo hierbas. Por eso, de domingo a domingo, cada vez que regresa a su casa después de pasar el día por fuera, observa su huerta, mira la evolución de las plantas y trata de entender sus ciclos.

Se trata, relata la diseñadora, de volverse un buen observador y sentir aprecio por lo que se siembra. Solo así se pueden llegar a conocer las plantas para que germinen bien, ese es su principal consejo. Además, cree que, en general, como en la ciudad hay tanta desconexión con la naturaleza, sembrar es una muy buena manera de conectarse con ella.

Al contrario de lo que muchos creen, Ana señala que “todos pueden tener una huerta en casa”, basta una terraza, un balcón y hasta una ventana. Esta puede ser tradicional, es decir con materas u otros objetos que contengan tierra; o puede ser hidropónica, que usa disoluciones minerales y no tierra.

También es primordial, cuenta Palacios, no llevar las expectativas a un nivel muy alto, creer que gracias a la huerta se podrá autoabastecer. Una huerta en casa es para complementar los consumos, no para suministrar todo lo que se necesita.

Así puede tener una huerta en su casa y comer de lo que siembre

¿Qué necesita?

Del portafolio de formación del Jardín Botánico de Medellín salió el curso de agricultura urbana. En él, por medio del laboratorio de experimentación, le enseñan a la gente cómo ejercer esta práctica en casa.

“En el laboratorio mostramos que una huerta se puede hacer con diferentes objetos como una bota de caucho, un jean, bolsas plásticas o una olla”, señala Gina D’Amato, directora de educación y cultura de ese centro. Es con el uso de esos objetos o practicando métodos que no dependan de la tierra, sino del agua (como los hidropónicos) que se puede tener alimentos sanos que crezcan en casa.

Ana prefiere las huertas tradicionales, por lo tanto, para empezar sugiere tener materas, tierra y plántulas o semillas. Como la huerta necesita sol y aire su recomendación es ubicarla en un lugar donde pueda estar en esas condiciones. La vocera del Jardín Botánico cree que en Medellín hay una gran ventaja, pues la mayoría de casas o apartamentos cuentan con balcón, ventanas y terraza.

“Es muy importante pensar en el sustrato o tierra, que sea fértil y tenga un buen sistema de drenaje. También existe la opción hidropónica”, comenta D’Amato.

Ana Isabel afirma que la forma más adecuada para que los principiantes comiencen es con plántulas. “Lo mejor es tener varias, porque tal vez una pueda morirse y eso desanima a la gente”. La recomendación: empezar con tomate, limoncillo, mejorana, romero y orégano. Por su parte, Gina también recomienda el tomate y añade la lechuga.

La clave después de la siembra es ser un buen observador, tener paciencia e invertir el tiempo necesario en la huerta.

También es importante dejar de creer que hay personas buenas y malas para sembrar. La clave es la constancia. Ana, por ejemplo, riega su huerta día por medio, aunque si está haciendo mucho calor lo hace cada día. “Uno es el que las acostumbra”, señala.

Palacios menciona que la fragilidad de las plantas hace que sean susceptibles de sufrir daño a causa de diferentes plagas. Por eso la huerta requiere de mucha observación, asegura, aunque las aromáticas son muy resistentes. “Como son tan aromáticas son fuertes”.

Sobre eso y otras sugerencias para que la huerta en casa sea exitosa, Ana Isabel recomienda unirse a grupos como la Red de Huerteros de Medellín. Están en Facebook, hay principiantes y otros muy avanzados, todos comparten información sobre semillas, plántulas y en general de agricultura urbana .

$!Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO Cortesía Paqua
Los recipientes que se van a usar para plantar deben estar bien lavados y tener un buen drenaje. El Jardín Botánico ofrece cursos para aprender sobre agricultura urbana. FOTO Cortesía Paqua
Jonathan Montoya García

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*