Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia exportaría hipopótamos desde el Magdalena Medio

  • Más de 40 hipopótamos están libres en el Río Magdalena. FOTO JAIME PÉREZ
    Más de 40 hipopótamos están libres en el Río Magdalena. FOTO JAIME PÉREZ
19 de enero de 2018
bookmark

Algunos hipopótamos que habitan en el Magdalena Medio posiblemente serán llevados a zoológicos y parques naturales de otros países, donde no representen ningún riesgo para la población. Así lo confirmó la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), entidad que se ocupa de vigilar el medio ambiente y los recursos naturales dentro del área de su jurisdicción.

No ha sido posible tener el registro de cuántos hipopótamos se encuentran en esta región de Antioquia, porque, según David Echeverry, biólogo de Cornare, la piel de estos animales impide ponerles algún tipo de marca para contabilizarlos. Además, acercarse a estos representa un riesgo. Sin embargo, se tiene la seguridad de que hay más de 40 ejemplares que nadan y caminan libres por la zona.

Los hipopótamos se han vuelto una problemática

Según los registros que tiene Cornare, los primeros de estos mamíferos originarios de África llegaron a Antioquia desde Estados Unidos hace más de treinta años. Los cuatro individuos que arribaron inicialmente fueron llevados a la hacienda Nápoles, perteneciente al narcotraficante Pablo Escobar.

Controlar la reproducción de los hipopótamos ha sido complejo para las autoridades ambientales y representan un riesgo en el departamento para la población que vive cerca al río Magdalena y para otras especies con las que conviven.

“En Puerto Nare la comunidad está asustada, en la zona en la que están pastando ya nadie se atreve a pescar”, expresó Elkin Montoya, director de la Unidad de Gestión Ambiental de ese municipio, después de que unos pescadores se encontraran un pequeño hipopótamo en el Rio Magdalena. Y es que, aunque estos animales pueden ser atractivos por sus características y deben ser protegidos, no dejan de ser salvajes.

“Representan un riesgo para la población ribereña, porque son animales agresivos y peligrosos. Aún no ha ocurrido ningún accidente, pero no estamos exentos de que en algún momento puedan atacar a alguien”, dijo el biólogo de Cornare.

Los hipopótamos también representan un peligro para la biodiversidad colombiana, porque se trata de una especie que no es nativa del país y que cuenta con condiciones más favorables que las especies que sí lo son. El experto explicó que se trata de un animal más tolerante, porque ha evolucionado bajo condiciones agrestes, como ataques de depredadores naturales de África, situaciones de sequía y escasez de alimentos. “Ellos están como en el cielo de los hipopótamos en nuestro territorio y están proliferando, porque encuentran todo y no tienen ningún depredador”. Según esto, en la medida que esa población crece, aumenta el riesgo.

¿Qué hacer con esta especie?

Coranare está trabajando mancomunadamente con Corantioquia, el Ministerio de Medio Ambiente, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que se encarga de validar los procesos sanitarios para la gestión del tránsito de la especie.

El proyecto de exportación, que hace parte del plan de acción de Cornare, consiste en enviar algunos de estos individuos a parques naturales o zoológicos del mundo que puedan recibirlos y brindarles óptimas condiciones de vida. Según Echeverry, “dejarlos libres en algún lugar del mundo es complicado, porque no se tiene conocimiento exacto de dónde provinieron, entonces pueden representar un riesgo y un contaminante genético”.

Para el proyecto de exportación se tiene que llevar a cabo un proceso que inicia por tener el control sobre estos mamíferos. Actualmente, Cornare está trabajando para guiarlos y evitar que se vayan a la zona urbana de Doradal. Para esto, se están instalando piedras y dificultando el tránsito a ese lugar. “Hace tres meses los hipopótamos no llegan al casco urbano de Doradal, que era lo que más nos preocupaba”, comentó el biólogo.

Cuando haya mayor control, se procederá a tener algunos individuos en cuarentena y concretar los convenios con otros países para iniciar el traslado. Aun no se ha oficializado el lugar a donde serán llevados. Cornare aseguró que ha habido acercamientos con instituciones de Chile, México, Perú, Uruguay y Ecuador, pero aún no se ha concretado el tránsito.

Educación a la población

Aunque los hipopótamos se vean carismáticos por su fisiología, autoridades ambientales del departamento están creando conciencia en escuelas y en la comunidad en general a través de volantes, para dar a entender que el manejo de esta especie salvaje no es un juego y que se deben tomar medidas de precaución.

Le puede interesar: En Puerto Nare estarían traficando con hipopótamos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD