Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

129 riñas diarias en Medellín. ¿Qué pasa?

El desescalamiento del conflicto volvió a hacer visible el problema de convivencia que tiene el país, en especial por el desconocimiento de los derechos de los demás.

  • Aunque la cifra es exagerada, la misma solo corresponde a episodios que llegan a denuncia policial. A esto súmele quince casos de violencia intrafamiliar y 1,5 ataques a funcionarios públicos, que también llegan a los despachos judiciales. FOTO Henry Agudelo
    Aunque la cifra es exagerada, la misma solo corresponde a episodios que llegan a denuncia policial. A esto súmele quince casos de violencia intrafamiliar y 1,5 ataques a funcionarios públicos, que también llegan a los despachos judiciales. FOTO Henry Agudelo
10 de noviembre de 2015
bookmark
Infográfico
Intolerancia genera 129 riñas al día en promedio en Medellín
10
estrategias utiliza la Alcaldía para la convvencia, entre ellas la apropiación de la noche.
140
mil niños de escuelas de Medellín son capacitados en Cultura Metro.

Ni el metro de Medellín ni los ancianos se escapan del alto grado de intolerancia que está azotando la ciudad y el Valle de Aburrá.

En menos de ocho días, el sistema masivo de transporte registró dos casos de peleas. Una, el jueves dentro de un vagón, entre las estaciones Tricentenario y Caribe en hora pico, y la segunda, en la mañana del domingo, que convirtió en cuadrilátero de boxeo la estación Tricentenario.

En ambos casos los contrincantes fueron hombres jóvenes, que discutieron y terminaron a los puños.

En promedio, la Policía conoce al día en Medellín, 129 riñas, 15 casos de violencia intrafamiliar y 1,5 ataques a funcionarios públicos, según estadísticas hasta el 25 de octubre, reveladas por el sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, Sisc.

(Lea aquí: Segundo caso de violencia en el Metro en menos de una semana)

Otro caso de intolerancia que sacudió a la opinión pública en las redes sociales fue el ocurrido el pasado 5 de noviembre en el barrio Belén La Nubia, cuando un hombre que se molestó porque un perro orinó en la fachada de su casa, agredió a patadas a su propietario, Hugo López, de 80 años, a quien le causó una fractura de fémur y hoy está en cuidados especiales en una clínica de la ciudad. Al perro también lo golpeó, pero lo dieron de alta de un centro veterinario, el pasado domingo.

Viviana López, hija del ciudadano agredido, relató que el hecho causó tanto malestar en la ciudadanía que se desbordaron los mensajes que le llegaron por el correo electrónico, muchos de ellos incitando a la violencia contra el agresor.

“Esto demuestra, dijo, el estado tan delicado de intolerancia en el que estamos viviendo. Así mi padre esté muy delicado y el hombre haya agredido la mascota que tiene 15 años en la casa, no le vamos a responder a la intolerancia con intolerancia”.

(En video: Pelea entre pasajeros del metro)

Llamado a la cordura

Comentó que solo les preocupa el estado de salud de su padre y dejarán que el resto lo resuelva la justicia en derecho, “por eso, nuestra reacción no es de violencia y, por el contrario, llamamos a la cordura, porque el agresor también tiene una familia que está sufriendo”, dijo Viviana.

La mujer les hizo un llamado a la sociedad y al Estado para que se cuestionen sobre esta problemática que está afectando todos los estratos y se registra en todas partes, en las vías cuando se maneja, con las mascotas y con los vecinos que no les importa la situación del que tiene al lado.

Concluyó que también hay que trabajar mucho la familia, porque es la célula de la sociedad y es la que hace seres buenos o a personas que le hacen daño a los demás.

La gerente del Metro de Medellín, Claudia Restrepo, lamentó lo sucedido en el sistema y aseveró que son hechos de intolerancia y en ambos casos la prestación del servicio no tuvo que ver en los incidentes que se presentaron entre personas que, según la Policía, se conocían.

“Lamento los hechos, en especial porque causaron molestias a los demás usuarios que en el caso de la riña en el vagón tuvieron que acudir a la Cultura Metro y activar las palancas de emergencia del tren”.

Por ahora, dijo, para estos casos se hace una reseña en la Tarjeta Cívica, ya que no hay una sanción, pero sí, a futuro, estamos estudiando incluir en el Manual del Usuario una penalidad, que puede ser un límite en el acceso. Los casos quedaron a disposición de la Fiscalía.

Es causa de homicidios

El comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general José Gerardo Acevedo advirtió que el número de homicidios por conflictos entre bandas ha disminuido considerablemente en la ciudad, pero les preocupa el alto número de víctimas que están dejando las riñas por la intolerancia, entre vecinos, amigos, pareja sentimental e hinchas del fútbol, debido a que todo se quiere resolver con violencia.

El oficial puso como ejemplo el sector del centro o Candelaria donde la mayoría de homicidios se están presentando por peleas, lo que está generando un alto porcentaje de muertos por arma blanca.

El general Acevedo manifestó que este es un problema que hay que acompañar no solo con policías sino con prevención y educación. Hay que saber convivir, saber tolerar y entender que las conductas nuestras pueden transgredir a la de los demás.

El ruido

Uno de los temas que más enfrenta a la comunidad es el del ruido, agregó. “La Policía atiende las quejas va al sitio, pero cuando el uniformado se va vuelven y le suben al volumen y los patrulleros no pueden allanar esa vivienda”.

Pero no debería ser así, afirmó, y la gente tendría que darse cuenta que con su comportamiento afecta a los vecinos y, en muchos casos, estas personas a las que se les llama la atención terminan agrediendo al policía.

Sin embargo, con las normas actuales, la autoridad sí puede hacer citar a ese ciudadano ante una inspección.

Investigadores de la universidad Eafit concluyeron hace pocos días un estudio sobre intolerancia en la ciudad, hecho para la Secretaría de Gobierno de Medellín.

En el mismo se advierte que la falta de tolerancia es el origen de un importante número de homicidios y lesiones personales. Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de dicha universidad, dijo que el estudio se inició en 2014 cuando analizaron los índices de homicidios de Medellín y los sitios donde ocurrían.

Dicho análisis, aclaró, les permitió establecer 11 sectores de la ciudad donde las muertes violentas eran repetitivas en los últimos 13 años.

“Este año se hizo un trabajo no solo estadístico sino cualitativo y se escogieron grupos focales, se hicieron entrevistas y una economía experimental para ver qué era lo que pasaba en esos sectores y se encontró que en muchos episodios la intolerancia estaba detrás de la mayoría de casos que terminaban en un hecho fatal”, contó el directivo universitario.

Problema muy delicado

Paula Álvarez, coordinadora de la Unidad de Convivencia de la Secretaría de Gobierno de Medellín, aseguró que el problema de convivencia que se vive actualmente en Medellín es delicado y se presenta en todas las comunas y corregimientos de la ciudad.

Advirtió que los dos principales perturbadores de esta convivencia son el ruido y la violencia intrafamiliar.

Pero también se están presentando otros fenómenos como el cuidado de las mascotas, la ocupación del espacio público con motos, carros, talleres, escombros, el chisme, el rumor, consumidores de drogas e, incluso, llegada de personas de otras regiones al vecindario y los seguidores de equipos del fútbol.

Para hacerle frente a este delicado panorama, la Secretaría de Gobierno, dijo la funcionaria, promueve los principios del Manuel de Convivencia de Medellín, estipulado en el Decreto 1324, de 2006, que se hizo con base en la Ordenanza 18 de la Asamblea que es el Código de Convivencia de Antioquia.

Reconoció que estos problemas son difíciles de tratar por las autoridades, ya que en el caso del ruido la Policía no puede entrar a decomisar los equipos y lo único que puede hacer es pedir que le bajen el volumen, pero cuando la patrulla se va, vuelven y le aumentan.

Por eso lo que se busca, añadió, es que la ciudadanía comprenda que con esa intolerancia están violándole derechos a los vecinos que pueden tener niños durmiendo o personas enfermas.

Indicó que el Manual busca eso, un comportamiento sin afectar a los otros y resolver los conflictos con el diálogo y la concertación y así evitar casos de justicia por propia mano que han terminado en lesiones personales y hasta en homicidios.

Por esto, desde la Secretaría se está promoviendo el respeto a la diversidad, el buen trato, el buen cuidado de la mascota, a la tolerancia cuando se maneja y el respeto del espacio público.

Reconoció que aunque en la ciudad se ha avanzado mucho, aún se presenta intolerancia, por ejemplo con desmovilizados que nadie quiere ser vecino de ellos, al igual que con personas llegadas de otras regiones.

Promotor en comunas

La Secretaría de Gobierno trabaja los temas de convivencia en las mismas comunas con un promotor local, quien es el que recibe las inquietudes de la ciudadanía, a través de consejos ciudadanos y los lleva, luego, al Comité Local de Gobierno al que asisten un inspector, el jefe de Policía del sector, un comisario de familia y el gerente territorial y allí se busca la solución a los problemas planteados.

También gestores de convivencia promueven con actos culturales, de barrio en barrio, los principios de este Manual.

James Zuluaga, integrante de la Mesa de derechos Humanos de la comuna 13, de Medellín, observó que en ese sector de la ciudad se presenta un problema muy grave de convivencia y criticó que el tema solo se trata con actividades culturales o un tablado cuando es de más fondo y se requiere de una labor más comprometida por parte de las Casas de Justicia y de las comisarías de familia, porque los integrantes de los grupos ilegales son los que terminan mediando en los conflictos para que se solucionen los problemas, pero siempre lo hacen en favor de quienes los apoyan, lo que culmina en desplazamientos forzados o agresiones a las personas.

El secretario de Seguridad, coronel retirado de la Policía Sergio Vargas Colmenares indicó que el alto consumo de licor casi siempre está detrás de estos actos de intolerancia y, en especial, de la violencia intrafamiliar como ocurrió el miércoles de la semana pasada, cuando un hombre embriagado produjo una tragedia en un hogar de Manrique.

El individuo llegó alicorado a discutir en la casa de su esposa y se formó una riña que dejó como saldo a una mujer de 80 años muerta, al igual que al agresor, de 24 años, y a otras tres personas heridas entre ellas dos mujeres, informó.

“Las riñas son conocidas por la Policía y quedan registradas en las estadísticas de esta Secretaría, que con expertos consolidan los datos, que servirán luego para que la Secretaría de Gobierno haga las respectivas intervenciones, para prevenir que estos episodios terminen en hechos tan dolorosas como los de Manrique.

El general José Ángel Mendoza, comandante de la región Seis de Policía, informó que actualmente la institución y el Gobierno Nacional trabajan estas situaciones de convivencia con una figura llamada Análisis Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Dijo que se busca conocer con exactitud la focalización de los problemas y cómo han sido manejados y cómo atender las dificultades y se está trabajando para las regiones y también para comunas y para cada uno de los barrios.

E incluso, agregó, para unidades residenciales como las de interés social, donde se han presentado unas problemáticas serias de convivencia, porque están llegando personas de todas las condiciones y generan algunas dificultades.

“El problema delincuencial no está allí, pero la tolerancia sí es parte de las necesidades de seguridad y no es simplemente el ejercicio de construir viviendas sino de construir convivencia y seguridad ciudadana que es lo que quiere el Gobierno y, en particular la Policía”, dijo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD