Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los cultivos de coca en Colombia llenarían 88.888 canchas de fútbol

  • FOTO Donaldo Zuluaga
    FOTO Donaldo Zuluaga
08 de julio de 2016
bookmark

El informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de las Naciones Unidas publicado este viernes reveló un incremento en Colombia del 39 % entre 2014 y 2015.

El informe, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc), señala que los mayores aumentos se dieron en Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Cauca y Caquetá, que hoy concentran el 81% de las 96 mil hectáreas detectadas en Colombia, las suficientes para llenar por completo 88.888 canchas de fútbol.

Nariño es el departamento con más cultivos de coca: el 31% de la producción nacional, con cerca de 29.755 hectáreas de cultivos. La región que le sigue es Putumayo con 20.086 hectáreas cultivadas, es decir, el 21 %.

En la lista siguen Norte de Santander con 11.527 hectáreas (12%), en Cauca hay registro de 8.660 (9%), y en Caquetá habrían 7.712 cultivos (8%).

El 2% de los cultivos ilícitos del país están en Antioquia. Entre 2014 y 2015, los sembrados de coca en el departamento aumentaron 5%, pasando de 2.293 hectáreas cultivadas a 2.402.

Lea también: Cultivo ilícito de coca, la mayor amenaza para la paz en Colombia

Solo tres de los 32 departamentos de Colombia están libres de cocaína: Caldas, La Guajira y Cundinamarca, que completa ya cuatro años sin cultivos de coca. Otros siete departamentos tienen menos de 100 hectáreas de cultivos y, según el informe, “avanzan hacia su consolidación como departamentos libres de coca”: Guainía, Vaupés, Arauca, Boyacá, Magdalena, Cesar y Santander.

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bo Mathiasen, dijo que este panorama es “preocupante”, especialmente en regiones como Tumaco (Nariño), en donde es notable la concentración de cultivos.

Ante este panorama, Mathiasen aseguró que Colombia es el principal productor de coca en la región -y del mundo-, superando a países como Bolivia y Perú.

Aún así, el informe resalta que Colombia sigue siendo el país de Sudamérica con mayor esfuerzo en incautación de cocaína: un tercio de las incautaciones del mundo suceden en nuestro territorio. En 2015, las incautaciones aumentaron un 71% respecto al 2014, pasando de 148 toneladas incautadas a 252.

¿Qué dice el Gobierno?

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo este jueves en una rueda de prensa que está preocupado pero no sorprendido por el aumento de cultivos ilícitos, que se da por factores climáticos, logísticos -lo que denominó las falsas expectativas que habrían creado las Farc ante el fin del conflicto-, por la suspensión de la fumigación aérea y al estado de la aspersión en parques naturales y en la jurisdicción indígena.

“Por supuesto que el incremento es preocupante, pero hay que decir que el Gobierno Nacional no ha estado ni estará quieto para enfrentar esta actividad y al crimen organizado que lo maneja. Para ello disponemos, y ya estamos ejecutando las primeras acciones, de la nueva política antidrogas, que se enfatiza en la disminución de estos cultivos mediante sustitución sostenible, erradicación, interdicción aérea y marítima, la fumigación manual con nuevos equipos, el control de la demanda, en fortalecer el marco jurídico y sumar recursos para enfrentar este desafío”, aseveró.

El Ministro señaló que la nueva política antidroga contempla la creación de nuevos comandos contra el narcotráfico en San José del Guaviare, Tumaco, Caucasia y Cúcuta, así como el aumento de 16 a 60 de los grupos de erradicación manual.

El Ministro de Defensa dio cuenta de que el año pasado se erradicaron 14.295 hectáreas y en el primer semestre de 2016 fueron suprimidas 10.178 de las 16 mil que se tienen proyectadas para este año, con el empleo de los grupos móviles de erradicación y la Fuerza Pública.

Finalmente, dijo que una vez se suscriba el acuerdo final con las Farc, todos los temas de narcotráfico deberán empezar a registrar progresivamente un mejor desempeño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD