Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Violencia ha bajado en medio de la negociación

Así lo advierte un informe de la ONU, pero siguen las afectaciones a los civiles por grupos armados ilegales.

  • Violencia ha bajado en medio de la negociación
20 de agosto de 2015
bookmark
12086
reporte de extorsiones recibió la Dijín entre noviembre de 2012 y junio 2015.
721
secuestros reporta la Policía Nacional en el tiempo que llevan los diálogos con Farc.
836
personas fueron afectadas por minas antipersonal en 1.000 días de negociación.
2.963
ataques afectaron población civil desde el inicio de los diálogos a junio de 2015.

Desde el inicio de los diálogos entre el Gobierno y las Farc para la terminación de las hostilidades, la premisa que ha marcado el norte de las conversaciones ha sido la terminación de las acciones armadas para el bienestar de la población civil.

En este camino de 1.032 días de negociación, esa premisa de llevar alivio a las comunidades se ha sentido en la reducción de algunos fenómenos de violencia, sin embargo, las afectaciones a los no combatientes siguen presentes en el territorio nacional.

La Organización de Naciones Unidas, ONU, midió y presentó en un informe cuantitativo, cuáles han sido las reducciones de las acciones armadas y sus derivadas que en años anteriores, sin la mediación de una negociación, afectaron enormemente a la población y no combatientes.

Lea aquí: Implementación de los acuerdos de paz dependerá de los tiempos del Congreso

Fabrizio Hochschild, coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, analiza y precisa que las situaciones de violencia desde noviembre de 2012 cuando se iniciaron las negociaciones en el país y la situación humanitaria ha cambiado en las regiones donde las Farc y otros grupos ilegales tienen presencia.

La percepción del representante de la ONU, basada en las investigaciones de este organismo, es que acciones como el desplazamiento, los combates, el secuestro, las acciones bélicas, el confinamiento de las comunidades han tenido una disminución en niveles históricos. Sin embargo, preocupa la presencia de otros actores armados.

“Una particularidad es que se negocia en el proceso de paz con el principal grupo armado, pero hay otros grupos armados, como el Eln, los grupos de crímenes organizados, los grupos que no están dentro de ninguna negociación, que son una gran amenaza sobre todo para el momento de la implementación de los acuerdos”, dice Hochschild

Lea aquí: Nuevos grupos ilegales son una amenaza para el proceso de paz: ONU

Niveles históricos

La reducción de las violencias relacionadas en el informe “Tendencias Humanitarias y Paz, noviembre 2012 – junio 2015” de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), consignó que en el periodo de las negociaciones el desplazamiento se ha reducido en un 27 por ciento, aún así, 200.000 personas han tenido que abandonar sus hogares cada año, desde el 2012 hasta el mes pasado.

Por mes han salido de sus hogares 17.000 personas, 2.5 millones sufrieron limitaciones en su movilidad o en acceso a bienes inmuebles y 26 personas, por el mismo periodo de tiempo, son víctimas de minas antipersonal.

Según Hochschild, en los diálogos, en especial en los 272 días de cese al fuego unilateral de las Farc, entre noviembre de 2012 y junio de 2015, ha habido un 52 por ciento menos de personas desplazadas en eventos masivos con participación de las Farc, un 60 por ciento menos de acciones bélicas con participación de esta guerrilla, y un 44 por ciento menos de acciones bélicas de todos los grupos.

Al analizar los informes presentados por la ONU, el analista y experto en conflicto armado, Juan Carlos Ortega, asevera que sí podría intuirse una reducción de acciones violentas, pero las afectaciones siguen siendo altas, sobre todo en esas regiones donde no hay presencia del Estado y la autoridad la ejercen los grupos armados ilegales.

“Muchas de las comunidades rurales afectadas por las hostilidades ven con esperanza cómo esos niveles de violencia han bajado en sus territorios y han podido tener un respiro de una guerra que los ha dejado devastados. Pero no debe olvidarse que en muchos otros sitios se siguen presentando afectaciones, y estas son causadas por el accionar de los grupos guerrilleros u otros que ya hacen parte del panorama de grupos violentos en el país”, indica Ortega.

En la misma vía, y al referirse a las treguas declaradas por la guerrilla, Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, y profesor de la Universidad Javeriana, asegura que se debe proteger el proceso, “no solo por los avances que ha logrado en términos de reducción de la violencia y los acuerdos que ha alcanzado: nunca antes se había alcanzado un período tan largo con tan bajos niveles de violencia”.

El experto indica que no solo se debe tener en cuenta la reducción de las violencias, sino también observar que nunca antes “se había alcanzado un acuerdo sustantivo con las Farc en materia de ampliación de la democracia, resolución a los problemas de protección y acceso a la propiedad rural y desarrollo agrario. Nunca antes se había escuchado una declaración como la de “Pastor Alape” en la que anunciaba la dejación de armas. Nunca antes habíamos tenido un período tan largo sin atentados contra la infraestructura vial, energética o petrolera como durante los meses del alto el fuego”.

Lea aquí: Top 5 de los bombardeos a las Farc

Afectaciones siguen

El anuncio de la disminución de las hostilidades a las poblaciones afectadas por las confrontaciones, es un concepto que al coronel (r) y analista de Asuntos Estratégicos, Luis Villamarín, no lo convence.

Dice el especialista que para las Farc, el término desescalamiento es solo “la soterrada búsqueda consensuada de un alivio de presión para fortalecerse, y, cese bilateral, es un armisticio en el cual sean reconocidos como fuerza beligerante. Lo negativo del tema, es que por ignorar las verdaderas pretensiones de las Farc, a los altos funcionarios del gobierno y al equipo encabezado por (Humberto) De La Calle, actúan a la topa tolondra y son sometidos a las imposiciones permanentes de los terroristas”.

Villamarín enfatiza en que hablar de reducción de afectaciones a la población en términos de desescalamiento, “equivaldría a una afrenta contra las víctimas del narcoterrorismo comunista y demostraría ingenuidad rayana del Gobierno Nacional frente al plan estratégico de las Farc”.

No obstante, ante el eventual panorama de la reducción de las afectaciones a la población civil , una nueva preocupación nace del informe de la ONU: la presencia de otros grupos armados ilegales que podrían apropiarse de los negocios ilícitos y del poder territorial que las Farc poseen.

Ante ese escenario, afirma Hochschild, es importante el papel que la Fuerza Pública puede jugar para ese momento: “tiene que haber un sistema de seguridad muy robusto para prevenir que otros grupos se aprovechen de un acuerdo con las Farc”, enfatizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD