Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Identifican a 103 víctimas de los atentados de París

15 de noviembre de 2015
bookmark

El primer ministro francés, Manuel Valls, indicó esta mañana que ya se ha identificado a 103 de los muertos en los atentados del viernes en París, y afirmó que el resto deberían serlo “en las próximas horas”. (Lea: Hijo de un colombiano resultó herido en atentados en París)

Valls, en unas declaraciones a los medios durante su visita al centro habilitado para las familias de las víctimas en las instalaciones del Ejército en la Escuela Militar, explicó que la identificación de los cadáveres no está concluida porque quedan “entre 20 y 30”.

Reconoció que para las familias esta espera “es insoportable” y consideró que “la nación debe unirse” para apoyarles.

“Ningún profesional (...) las puede consolar pero los podemos ayudar en los procedimientos”, señaló, antes de recordar que con el dispositivo de atención a las víctimas que se ha puesto en marcha “les acompañamos también en el terreno jurídico y financiero para aliviarlos”.

Hay una gran movilización de los servicios del Estado”, aseguró el primer ministro, que iba acompañado de los ministros de Defensa, Jean-Yves Le Drian, e Interior, Bernard Cazeneuve. (Lea: Cinco latinoamericanos murieron en el ataque de París)

Según las cifras ofrecidas ayer por el fiscal de París, François Molins, los ataques yihadistas del viernes causaron 129 muertos, una cifra que según sus propias advertencias, podría aumentar porque entre los 352 heridos, 99 se consideraban entonces en situación de “urgencia absoluta”.

El presidente francés, François Hollande, se desplazó ayer por la tarde al hospital de Saint Antoine, uno de los centros en los que están internados los heridos. (Lea: Tributo a víctimas de ataques de París, en Bogotá)

Identifican al primer sospechoso de los atentados

La policía interrogaba el domingo a los familiares de uno de los suicidas que participaron en la reciente masacre en París, después de que Francia describiera los atentados como un acto de guerra y prometió destruir el Estado Islámico en Siria e Irak.

El fiscal de París, François Molins, dijo a periodistas que tres células yihadistas perpetraron los ataques coordinados de la noche el viernes contra restaurantes, una sala de conciertos y un estadio de fútbol, matando a 129 personas e hiriendo a 352, de las cuales 99 están graves.

Museos y teatros continuaban cerrados el domingo por segundo día consecutivo, con cientos de soldados y policías patrullando las calles y las estaciones de metro luego de que el presidente, François Hollande, declarara un estado de emergencia.

Siete hombres armados, todos ellos ataviados con chalecos explosivos, murieron en los múltiples ataques. El primero en ser identificado fue Ismael Omar Mostefai, un joven de 29 años que vivía en la ciudad de Chartres, al suroeste de París.

Medios franceses dijeron que Mostefai nació en Francia y era de ascendencia argelina. Molins indicó que existía un archivo de seguridad sobre él por su radicalización islamista, y agregó que tenía antecedentes criminales pero que nunca estuvo en prisión. (Lea: Familia antioqueña relata como fue el drama de los atentados en París)

Una fuente judicial dijo que el padre y el hermano de Mostefai estaban siendo interrogados, junto con otras personas que se cree eran cercanas al suicida.

Otra fuente dijo que la policía había hallado un auto en un suburbio al este de París que se pensaba se había usado en el ataque, lo que sugiere que al menos uno de los atacantes escapó.

Los fiscales dicen que la masacre -reivindicada por el Estado Islámico como venganza por las ofensivas francesas en Irak y Siria - parecía haber sido perpetrada por un equipo multinacional con lazos en Oriente Medio, Bélgica y posiblemente Alemania, además de individuos con raíces en Francia. (Vea: La fuga del Bataclan, el video más dramático de los ataques)

Autoridades serbias dijeron que el portador de un pasaporte sirio hallado cerca del cuerpo de uno de los atacantes fue registrado como refugiado en varios países europeos. El hombre llegó a Europa desde la isla griega de Leros, donde fue identificado el 3 de octubre, y días después pasó por un cruce fronterizo desde Macedonia hacia Serbia.

“Estamos en guerra”, dijo el primer ministro Manuel Valls a la cadena de televisión TF1. “Porque estamos en guerra adoptaremos medidas excepcionales. Actuaremos y les golpearemos. Golpearemos a este enemigo para destruirlo, obviamente en Francia y Europa (...) pero también en Siria e Irak”, añadió.

Francia fue el primer país europeo en sumarse a los ataques aéreos contra blancos del Estado Islámico en Irak en septiembre de 2014, mientras que un año después extendió su ofensiva a Siria. Prevé enviar un portaaviones a la región este mes.

Los nombres de las primeras víctimas empezaron a filtrarse en las redes sociales, muchos de ellos jóvenes que disfrutaban del inicio del fin de semana. Entre los muertos se incluye un ciudadano estadounidense, un británico, tres españoles, dos belgas, dos rumanos, y dos mexicanos, una con doble nacionalidad española, dijeron sus respectivos gobiernos. (Lea: De los 300 heridos tras atentados en París, 80 están en grave estado)

En el peor de los ataques, tres hombres armados mataron sistemáticamente a al menos 89 personas en un concierto de rock en el teatro Bataclan, antes de detonar los explosivos que llevaban adosados al cuerpo.

El del viernes fue el atentado con más víctimas mortales en Francia desde la Segunda Guerra Mundial y el peor en Europa desde los ataques de Madrid en 2004 donde murieron 191 personas.

La televisión israelí dijo que los servicios de Inteligencia del país observan un “claro vínculo operativo” entre los atentados de París, el ataque suicida en Beirut del jueves que dejó 43 muertos y la caída del avión ruso en el Sinaí, en el que murieron los 224 pasajeros a bordo. (Lea: Mi negro fin de semana en París, relato de una colombiana)

De confirmarse, la filtración de combatientes entre el flujo de refugiados podría tener mayores consecuencias políticas. Los atentados han alimentado el debate en Europa sobre como gestionar los cientos de miles de refugiados que huyen de la guerra en Irak, Siria y Libia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD