Colombia

Moción de censura al MinDefensa, marcada por reclamos por baja erradicación, masacres y secuestros

La moción de censura al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, estuvo marcada por denuncias de masacres, secuestros y baja erradicación de cultivos ilícitos. El debate refleja la crisis de seguridad y la presión política que enfrenta el Gobierno Petro.

hace 5 horas

La Cámara de Representantes vivió una de sus sesiones más agitadas en lo que va del año, durante la moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Aunque el trámite aún no ha concluido, los cruces de acusaciones, reclamos y defensas marcaron la jornada.

La oposición abrió el debate con duras críticas al deterioro del orden público. Se recordaron hechos recientes como el ataque a un helicóptero de la Policía en Amalfi, Antioquia, que dejó 13 uniformados muertos. Varios congresistas sostuvieron que el país enfrenta un retroceso en materia de control territorial.

Lea aquí: Senado aprobó proposición que declara al Cartel de los Soles como organización criminal transnacional y terrorista

En el recinto había una pancarta con la consigna: “¿Se les olvidó el ‘Nos están matando’?”. El mensaje buscaba confrontar al Gobierno con su propio discurso de oposición en años pasados y subrayar la inconformidad de las bancadas críticas frente al aumento de la violencia.

La moción inició con la intervención del representante del Centro Democrático, Juan Fernando Espinal. Afirmó que este gobierno “perdió el año en la lucha contra el narcotráfico. Este gobierno lo que debe hacer la fumigación con glifosato. La paz total fracasó y persiste Petro en dialogar con los grupos ilegales que han crecido 45%. Más de 22.000 bandidos que hay que combatir, pero se persiste en dialogar con el ELN y las Farc”.

Dirigiéndose al ministro, Espinal aseguró que “alguien tiene que responder por lo de Amalfi, Antioquia, no hubo reacción, en este gobierno nadie responde. Al ministro le gustan más los micrófonos en Bogotá y no presidiendo los consejos de seguridad en las regiones”.

Espinal además pidió al Gobierno abandonar los diálogos con el ELN, argumentando que a esa guerrilla “no le interesa la paz”. Señaló que durante la actual administración se han registrado 270 masacres con 944 víctimas y, según cifras de Indepaz, solo en 2025 han asesinado a 109 líderes sociales. Recordó que bajo este mandato se produjo el magnicidio del precandidato Miguel Uribe Turbay y reclamó resultados concretos en seguridad, en lugar de lo que calificó como “cortinas de humo”.

El representante le pasó cuenta al Gobierno y detalló que, en los seis meses de gestión de Pedro Sánchez como ministro de Defensa, se han registrado 26.000 personas desplazadas, 36.000 en situación de confinamiento, 150 menores reclutados por grupos armados, 200 secuestros y 532 acciones catalogadas como terroristas, hechos que han dejado 84 uniformados asesinados.

El congresista Miguel Polo Polo se sumó a las voces más críticas del debate y aseguró que la situación de seguridad y narcotráfico refleja un deterioro vergonzoso para el país.

Entérese: ¿Se cayó el nombramiento de la polémica Juliana Guerrero? Detalles de la puja en Palacio para evitar esa movida

Sostuvo que desde los niveles más altos del Gobierno no hay autoridad moral para enfrentar el problema de las drogas, mientras los cultivos de coca se expanden por encima de las 300.000 hectáreas. Además, vinculó al presidente Gustavo Petro con presuntas alianzas con estructuras del crimen organizado internacional, lo que, a su juicio, llevó a la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas.

Por su parte, la representante Lina María Garrido lanzó duras críticas al ministro. Le reprochó no estar garantizando la seguridad de los colombianos y lo acusó de contribuir al debilitamiento de las Fuerzas Militares. Dijo que, aunque al inicio de su gestión esperaba un cambio positivo, nada distinto podía esperarse de un gobierno de Gustavo Petro. Según Garrido, la situación de seguridad ha empeorado y el ministro hace parte de lo que calificó como un plan orquestado desde la Presidencia para socavar a la institución castrense.

La sesión incluyó señalamientos sobre presuntas irregularidades en contratos de Satena y sobre supuestos vínculos familiares de funcionarios con Diego Marín, alias Papá Pitufo.

La denuncia vino de José Jaime Uscátegui, del uribismo. Reveló que en Satena, se está contratando con familia del llamado zar del contrabando, a través del sobrino John Erik Marín, quien según el congresista, era el que le giraba los millonarios recursos a Yenny Ambuila, la hija del director regional de la Dian que se enriqueció al favorecer el ingreso del contrabando.

Otro de los puntos fue la millonaria adquisición de aviones de combate Gripen. Desde la oposición se advirtió que esa inversión no responde a las necesidades de la guerra interna, mientras que el Gobierno defendió la compra como una apuesta de largo plazo para modernizar la Fuerza Aérea.

La salida de altos oficiales de la Policía y el Ejército también subió la tensión. El representante Jhon Jairo Berrío denunció una “purga” que estaría debilitando la institucionalidad. “Van 70 generales que han salido, en el gobierno anterior fueron 16. Eso nos tiene que llamar la atención (...) ¿Qué quiere decir esto? Que el aumento real no ha existido”, dijo. A su vez, el ministro defendió la rotación como una medida necesaria para adecuar la fuerza a las nuevas estrategias de seguridad.

Además: En lo que va de 2025, Colombia registra más casos de homicidios y secuestros que el año pasado, según MinDefensa

El representante Óscar Campo, de Cambio Radical, focalizó su intervención en denunciar la grave crisis de seguridad que enfrenta el departamento del Cauca. Señaló que, durante el pasado fin de semana, comunidades campesinas fueron víctimas directas de ataques por parte de grupos insurgentes.

Aseguró que a esos pobladores se les prometió paz y apoyo, pero lo que han recibido ha sido el fortalecimiento de las disidencias, la presencia armamentista y una presión constante: mencionó que la guerrilla obliga a los campesinos a portar un “carnet” para poder transitar libremente por sus veredas o regresar a sus hogares por la noche. También afirmó que en gran parte del territorio no existe control estatal, y que las empresas de transporte en la región están sometidas a extorsión.

La sesión contó con la intervención de la esposa de un ciudadano secuestrado por grupos delincuenciales. Su presencia en el recinto sirvió para recordar que, más allá de las cifras y debates políticos, hay familias enteras que viven la angustia de la retención ilegal y que claman por acciones concretas para lograr la libertad de los suyos.

Antes de que la sesión se levantara por falta de quórum, decisión cuestionada por el Centro Democrático, los partidos de la coalición se mantuvieron firmes en defensa del ministro. Argumentaron que la crisis de seguridad obedece a problemas estructurales y que no es posible responsabilizar al actual Gobierno de retos acumulados durante décadas.

“Los debates de moción de censura deben demostrar la pérdida de confianza en un funcionario, no ser una extensión de la oposición al presidente Petro. ¿Qué tiene que ver este ministro con los problemas de 2022 y 2023? No voy a votar favorablemente porque no se ha demostrado por qué este ministro debería irse. La moción no es contra el ministerio, sino contra la persona del ministro”, dijo el representante Octavio Cardona.

La sesión se reanudará este miércoles 17 de septiembre. El ministro confirmó su presencia y aseguró que volverá al Congreso para responder a las inquietudes y exigencias de las distintas bancadas.

Siga leyendo: Denuncian al MinDefensa por fallas en la “Operación fortaleza” en la que murieron cinco soldados

¿Qué es una moción de censura en Colombia?
Es un mecanismo de control político con el que el Congreso puede remover a un ministro si pierde la confianza mayoritaria de la corporación.
¿Por qué se cuestiona al ministro de MinDefensa Pedro Sánchez?
Por el aumento de masacres, secuestros, desplazamientos y la baja erradicación de cultivos ilícitos, que evidencian un deterioro de la seguridad nacional.
¿La moción de censura contra el MinDefensa prosperó?
No. El debate se levantó por falta de quórum, aunque continuará en sesiones posteriores con la presencia del ministro.