Incapacidad retroactiva en Colombia: qué es, cuándo aplica y cómo solicitarla correctamente
Muchos trabajadores desconocen que la ley permite solicitar incapacidades retroactivas en casos específicos. Conozca los requisitos, límites y cómo presentar el certificado.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
Cuando un trabajador en Colombia enfrenta una enfermedad o accidente que le impide cumplir con sus funciones, tiene derecho a una incapacidad laboral regulada por el Código Sustantivo del Trabajo. Según esto, las licencias médicas garantizan tanto la salud del empleado como su estabilidad económica.
Pero existe un detalle que muchos desconocen y que los puede sacar de un momento de apuro, pues la ley permite solicitar una incapacidad retroactiva en casos específicos, un recurso que puede ayudar a quienes no pudieron acudir al médico a tiempo.
Le puede interesar: ¡Aproveche! 5 prompts de IA para crear una hoja de vida que pase filtros ATS y atraiga reclutadores
¿Qué es una incapacidad retroactiva?
La incapacidad retroactiva es un certificado que un médico puede expedir después de un evento de salud, pero cuya validez cubre días previos a la fecha de atención. Esta figura está regulada en la Resolución 2266 de 1998, artículo 12, que autoriza la “expedición de certificados de incapacidad en eventos ocurridos con retroactividad a la fecha de atención”.
En palabras más escuetas, esto quiere decir que si un trabajador no pudo asistir inmediatamente a consulta por una enfermedad o accidente, el médico puede justificar la ausencia con efecto retroactivo. Sin embargo, esta medida tiene límites estrictos, a saber:
Lea más: ¿Un exempleador puede dar una mala referencia laboral en Colombia?
Plazos permitidos y casos excepcionales
Casos ambulatorios comunes: el médico puede otorgar hasta tres días calendario de incapacidad retroactiva, siempre que quede constancia en la historia clínica.
Situaciones graves o especiales: en casos como trastornos de salud mental, intoxicaciones por alcohol o sustancias psicoactivas y accidentes laborales con politraumas severos, el plazo puede extenderse hasta 30 días retroactivos.
Estas incapacidades solo pueden ser emitidas por un médico especialista y requieren evidencia clínica clara.
Requisitos para que sea válida la incapacidad retroactiva
Para que la incapacidad retroactiva tenga validez y active el pago de prestaciones económicas, debe cumplir tres condiciones:
Emisión autorizada: debe ser expedida por un médico habilitado. En los casos excepcionales, solo un especialista puede otorgarla.
Cumplimiento de plazos: el certificado debe ajustarse estrictamente a los límites legales: máximo 3 días para casos ambulatorios y hasta 30 días para las excepciones.
Respaldo documental: la historia clínica debe contener una justificación clara y verificable que respalde la decisión médica.
Conozca también: Reforma laboral: todo lo que los jefes ya no pueden exigirles a sus empleados
Presentación del certificado y trámite ante la EPS o empleador
El trabajador debe entregar el certificado de incapacidad retroactiva a su EPS o empleador acompañado de la certificación médica. Este documento es el soporte legal que justifica la ausencia y asegura el pago correspondiente.
- ¿Cuántos días de incapacidad retroactiva se pueden solicitar?
- Depende. Para situaciones comunes, solo se permiten hasta 3 días calendario de retroactividad. Pero, en casos graves como trastornos de salud mental, intoxicaciones por alcohol o sustancias psicoactivas y accidentes laborales con politraumas severos, el plazo puede extenderse hasta 30 días.
- Cómo se presenta una incapacidad retroactiva ante la EPS o el empleador?
- El trabajador debe entregar el certificado médico retroactivo a su EPS o empleador junto con la documentación correspondiente. Es fundamental que el certificado cumpla los requisitos legales: emisión por un médico autorizado, cumplimiento de plazos establecidos y justificación clara en la historia clínica.