Las cuentas del Estado no cuadran: Carf alerta que deuda ya consume un tercio de los impuestos y faltan $45 billones para 2026
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal advirtió que, aunque la economía colombiana muestra una leve recuperación, la situación fiscal sigue siendo el foco de inestabilidad. Entre 2019 y 2024, el gasto creció más rápido que los ingresos y la deuda continúa al alza.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
El más reciente informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), presentado al Congreso de la República, ofrece un panorama mixto para la economía colombiana: aunque el país ha mostrado señales de recuperación, impulsadas por el sector servicios, la agroindustria y el comercio, la posición fiscal se mantiene como la principal fuente de inestabilidad macroeconómica.
El documento destaca que, entre mayo y agosto de 2025, la economía global mostró un mayor crecimiento frente al inicio del año, aunque con divergencias regionales y persistente incertidumbre. A nivel local, la inflación dejó de descender hacia la meta del Banco de la República, y los supuestos macroeconómicos del Gobierno lucen posibles, pero con riesgos de mayores presiones inflacionarias y cambiarias.
Puede leer: El futuro de la reforma tributaria por $16 billones no está despejado en el Congreso
El frente fiscal sigue siendo crítico
Pese a la recuperación gradual, el panorama fiscal sigue siendo frágil. En medio de la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, el Gobierno proyecta un déficit primario del 2,4% del PIB para 2025, 2% en 2026 y 0,3% en 2027.
Sin embargo, el aumento de la meta de déficit fiscal entre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 generó una señal negativa para los inversionistas.
El Carf advirtió que este cambio en las metas fiscales deteriora la confianza y podría elevar los costos de financiamiento. Las proyecciones muestran que la deuda neta del país alcanzaría el 64,4% del PIB en 2027 y apenas bajaría a 63,1% en 2036, manteniéndose cerca del límite legal del 71%.
Entérese: Los sectores más golpeados por el recorte de $10 billones al presupuesto de Colombia en 2026
Actualmente, alertó el Comité, 1 de cada 3 pesos de los ingresos por impuestos se destina al pago de la deuda, lo que limita el espacio para el gasto social y productivo.
Otro factor que agrava la situación fiscal del país es el desequilibrio entre ingresos y gastos. Entre 2019 y 2024, los ingresos crecieron apenas 0,3 puntos porcentuales del PIB, por debajo del aumento de los gastos, que fue de 4,6 puntos. De hecho, los ingresos del Gobierno Nacional Central representaron 16,5% del PIB el año pasado, mientras que los gastos alcanzaron 23,2%.
Faltan $45 billones para cubrir el Presupuesto de 2026
El informe del Carf también advirtió sobre un faltante de recursos significativo en las finanzas públicas. El organismo calificó como positivo el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso para reducir en $10 billones el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, aunque subrayó que la medida sigue siendo insuficiente.
Antes de este ajuste, el Comité estimaba que cumplir con las metas de déficit fiscal aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para 2025 y 2026 requería correcciones por $8,3 billones (0,5% del PIB) y $45,4 billones (2,4% del PIB), respectivamente. Con la reducción de $10 billones —si tiene pleno impacto fiscal—, el faltante de recursos para 2026 se disminuiría a $35,4 billones (1,8% del PIB).
El análisis no incluye los ingresos que podrían provenir del proyecto de Ley de Financiamiento, dado que aún no ha sido aprobado por el Congreso.
Le interesa: Presupuesto General 2026: lo que viene tras el recorte de $10 billones aprobado por el Congreso
El Comité destacó como positivo que el Gobierno haya planteado medidas para aumentar los ingresos permanentes, aunque reiteró que estas resultan insuficientes. Además, alertó que el 87,9% del gasto del PGN 2026 es inflexible y que, sin reformas estructurales, esa proporción podría elevarse al 92,7% en 2036, lo que reduciría aún más el margen de maniobra fiscal del país.
Reformas urgentes y señales de confianza
El Carf subrayó que la sostenibilidad fiscal a mediano plazo requería la adopción de medidas estructurales orientadas a incrementar los ingresos y reducir el gasto, junto con señales claras que fortalecieran la confianza de los mercados.
Según sus estimaciones, cumplir de manera sostenida con la Regla Fiscal exigía una mejora en el balance primario de entre 4 y 5 puntos del PIB entre 2027 y 2036.
Asimismo, advirtió que el proyecto de reforma a la salud podría generar presiones fiscales adicionales: sin la reforma, el gasto aumentaría en 1,3 puntos del PIB entre 2026 y 2036, mientras que con su aprobación el impacto sería 0,6 puntos superior cada año.
Riesgos al alza y necesidad de credibilidad institucional
El Comité señaló que los escenarios de sostenibilidad de la deuda seguían siendo frágiles. En los panoramas adversos, el endeudamiento podría superar el límite legal del 71% del PIB en 2027 o 2033, dependiendo de la evolución económica. En cambio, en los escenarios favorables, la deuda convergería hacia el ancla del 55 % del PIB entre 2034 y 2036, siempre que el crecimiento económico lograra acercarse al 4 % anual.
Lea aquí: Finanzas públicas bajo presión en 2026: ingresos del Gobierno caerían en $45,4 billones
Finalmente, el informe destacó los avances institucionales del Carf, entre ellos la finalización de la asistencia técnica con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la aprobación de una nueva estrategia de comunicaciones y la firma de un protocolo de información con el Ministerio de Hacienda.
El Comité concluyó que el principal desafío para Colombia era recuperar la confianza fiscal, equilibrar las cuentas públicas y garantizar la sostenibilidad de la deuda en un entorno internacional cada vez más incierto.
- ¿Qué significa que Colombia tenga un déficit del 6,2 %?
- Que los gastos del Estado superan sus ingresos en esa proporción respecto al PIB, un nivel históricamente alto.
- ¿Qué nivel de deuda advierte el CARF?
- Una deuda pública que supera el 60 % del PIB y que ha aumentado por encima de niveles históricos.
- ¿Cuál sería el ajuste necesario para recomponer las finanzas?
- Al menos 45 billones de pesos en ingresos y/o recortes para 2026, según el CARF.